Curso online
Agradezco a la ACB y a Improve Basketball su ayuda para llevarlo a cabo. Una cosa es ahora y otra cuando estás en activo. El estar haciendo un videochat cada semana tres veces es casi imposible cuando eres entrenador.
Estoy muy contento de que se haya hecho un curso online con esta calidad de imágenes. El que haya tanto seguimiento quiere decir que hay inquietud por aprender baloncesto, y eso me satisface.
¿A qué se dedica ahora?
Estoy viendo mucho partido por televisión, de la ACB y de la Euroliga, y algunos partidos en directo, como en el campo de Estudiantes, Fuenlabrada, Joventut, Barça y espero ir a más campos. He estado dos o tres semanas con los juniors del Estudiantes, entrenándoles junto a su entrenador, y con el resto de la cantera teniendo conversaciones, que luego continuaré el año que viene otro par de semanas o tres.
Aprovecho también para hacer unos viajes diferentes. Una de las cosas de las que me quejaba en Gran Canaria eran los viajes por jugar ACB y Eurocup. Eran unos viajes que no os podéis imaginar lo largos que eran; no son solo las horas de avión, sino de aeropuerto. Ahora hago otro tipo de viajes, con un poco de relax, después de tanto tiempo.
Sobre la falta antideportiva
Aunque más vale tarde que nunca, me gusta que tanto la ACB como la Euroliga hayan sido capaces de rectificar una situación que ya llevaba muchos años haciéndose mal. Había un párrafo que decía que cuando un jugador está con el balón y un defensor le ataca por el lado contrario o por detrás es una falta antideportiva.
El baloncesto puede ser más espectacular si tenemos más velocidad, si dejamos de parar los contraataques con esas faltas tácticas que eran antideportivas que no se señalaban... Es un inicio de lo que tiene que ser el baloncesto en todo su ámbito, volver a recuperar las partes más espectaculares.
Yo creo que no se entrena tanto (el evitar la falta antideportiva), como se deja de entrenar lo contrario. Antes se entrenaba cómo dar el empujón al atacante y que sacaran de banda. Eso ya no lo hacen y cada vez vamos a ver menos faltas tácticas. Al principio veíamos alguna más porque los jugadores estaban acostumbrados a hacerlas. Y poco a poco dejan de hacerlas, y nos vamos a olvidar de que existían faltas tácticas que eran antideportivas que no se pitaban.
Reglas
Hay un problema con los que cambian las reglas. Algunas se han cambiado para bien y otras para mal. Será conveniente un debate sobre reglas en el que el peso específico de los exárbitros siga estando, pero no sea tan importante. Se pueden implantar reglas nuevas o recuperar reglas antiguas que iban bien. Una de ellas es la antideportiva en el contraataque y otra es, por ejemplo, que cuando un balón sale fuera de la pista no haya que dárselo al árbitro antes de sacar. ¿Por qué vamos a limitar esto? Porque queremos convertir el baloncesto en lo que ya es en muchos casos, subo andando al ataque, hago un sistema de 5x5, vamos andando a la defensa, defendemos 5x5...
Hemos ido en sentido contrario, hemos cortado eso incluso cuando hay que sacar de fondo el ataque. El árbitro da el balón y pita para avisar a los defensores que da el balón, Pero vamos a ver... ¿Es que hay que ser tan tonto para avisar de eso y encima ponerlo en las reglas?
El estilo europeo tiene que ser de un baloncesto inteligente, un baloncesto rápido, no todos por el mismo rasero, y ahí las reglas tienen mucho para ayudar al que quiera hacer ese tipo de baloncesto.
Ensanchar la pista
Yo pongo ejemplos muy fáciles de cambiar el reglamento, no pites cuando sacas de fondo (que ya se enteren ellos), no pares cuando hay que sacar de banda, pita la antideportiva cuando es... Una puede ser la de ensanchar el campo. Podría ser bueno ensanchar el campo, pero es difícil, porque algunos campos no cabrían, etc. No lo descartemos, pero no me parece una medida urgente.
Lo que yo comento en uno de los vídeos es: quiero pases interiores con los dos pies dentro de la zona. Si yo soy un pívot y me tiene que pasar y mi defensor se puede anticipar, como no me la pasan, me voy hacia fuera y acabo recibiendo a 5 metros de canasta. Cuando empiezo a botar, la ayuda del defensor es mucho más fácil. Lo que yo quiero es ganar la posición y, con dos pies dentro de la zona, pedirla. Y si se pone por delante girar y pedirla por arriba y aquel saberla pasar. Pero como a los pívots no les pasan, salen fuera para recibirla.
Al margen de reglas, también hay una cuestión de jugadores y entrenadores, que es aprender a ganar a posición dentro y aprender a pasar el balón dentro.
Probablemente también sería conveniente ampliar las dimensiones del campo, porque ahora se tira de muy muy lejos, se tira de 8 metros. Y los jugadores que pasan de Europa a Estados Unidos siguen teniendo el mismo porcentaje de triples que tenían aquí con una línea más cercana.
Sobre sus influencias como entrenador
Antes no existían los cursos online, existían los libros. Si que conozco algunas anécdotas interesantes... No recuerdo el nombre, y lo lamento: hubo un entrenador argentino que me presentó en su casa a León Najnudel, que era impresionante. Una habitación pequeñita, las cuatro paredes llenas de arriba abajo con manuscritos de todos los libros americanos que habían salido, que los traducía al castellano para todos los entrenadores de Argentina.
En mi caso particular, no era demasiado problema. Ed Jucker, entrenaba a la universidad de Cincinnati de Oscar Robertson. En principio había quedado en ser seleccionador español, pero luego no vino. Sí que venía en verano y daba cursos para jóvenes promesas. Intenté ir, pero me dijeron que no, que las plazas de entrenadores estaban cubiertas, y que solo quedaban las de intérprete. Así que fui como intérprete.
Tuve la suerte de estar con él, que nos abrió las puertas en muchas cosas, como las líneas de pase, como también hacía Bobby Knight. Eso nos abrió los ojos.
Leí un artículo en una revista, Scholastic Coach, que me impresionó. Ese mismo año que me impresionó ese artículo, Dean Smith fue a Suiza a dar un curso en verano. Yo me apunté al curso, y lo que me interesaba era una defensa, el run&jump, que luego empezamos a practicar con el Cotonificio. Nos empezó a salir tan bien, que, en aquella época en que no existían vídeos, los equipos contrarios no se daban cuenta de qué estábamos haciendo.
En aquella época, tuve la suerte de poder asistir en directo a otras cosas que la gente no tuvo la posibilidad de presenciar. En este caso, la gente puede hacerlo desde su casa.

Pedro Martínez asistió a su clínic... ¿puede aprender Pedro Martínez de Aíto?
Pedro (Martínez) puede aprender de mí y yo puede aprender de él. Ha sido un seguidor desde la época del Cotonificio, que vio como rompió un estilo de baloncesto. Él empezó bebiendo ahí, y luego siguió bebiendo. Y yo aprendí luego de él, viendo jugar a sus equipos con esa intensidad.
Aprender no es una etapa en la que tienes 16 años y aprendes, sino que se aprende toda la vida. Albert Oliver con 38 años el año pasado ha sido la primera vez que ha jugado al poste bajo con éxito en toda su carrera. ¿Por qué? Porque ha aprendido.
Entrenadores que innoven
Todos copiamos. Innovar completamente es muy difícil. Parece que los jugadores no quieran hacer algo diferente a lo que están acostumbrados a ver. No es fácil. Es mucho más fácil decirles: 'mirad cómo hace esto el Real Madrid, el Barcelona o el CSKA'...
Todos copiamos día a día, cuando vemos algo que resulta. Innovar no es fácil, no solo por eso, sino que, porque como es lógico, la gente de fuera no lo entiende, y se genera una crítica externa que no ayuda a los de dentro llevar a cabo esa innovación.
Por ejemplo, cuando yo entro al Barcelona de entrenador, jugaban cinco jugadores 40 minutos. Cada partido jugaban cinco minutos el 6º o 7º jugador, porque echaban a uno por faltas.
Yo empecé a jugar a un ritmo más alto, los jugadores se cansaban y hacía rotaciones. La crítica fue durante años constante, aunque los jugadores lo aceptaron bien y jugaban a ese ritmo más alto y cuando se cansaban pedían el cambio. Yo hacía jugar a 8 o 9 jugadores y decían 'otra vez, cuando la mete va y lo sienta'. Y así años de crítica. ¿Ahora cuántos equipos juegan 40 minutos con los mismos jugadores? Ninguno.
Vas un poco a contracorriente, pero si estás convencido de ello tienes que aprender a nadar contracorriente.
Pasar de ser jugador a entrenador
El jugador ve las cosas de una forma y por eso yo sé que algunos jugadores que he tenido nunca van a ser entrenadores. En mi caso, yo creo que nací entrenador, y cuando jugaba en el infantil era una especie de máquina mental pensando todos los días. No existían las matemáticas ni la geografía ni nada, solo existía el baloncesto. Pensaba como un entrenador desde el principio, era una excepción.
Para algunos es menos difícil, para otros es dificilísimo. Generalmente hay más bases que se dedican a ser entrenadores y menos pívots. Pero eso no es absolutamente siempre, porque hay muchos pívots capaces de pensar y tienen menos dificultades para dar el salto al puesto de entrenador.
Rapidez mental de un jugador
Las repeticiones son necesarias, pero se trata solo la formación del jugador, sino también la formación de la persona. Es muy importante que el jugador no solo juegue al baloncesto y tome una Coca-Cola por ahí, vuelva a entrenar... sino que se formen personalmente, estudiando.
Recuperar lo que era el baloncesto en sus inicios, cuando los jugadores, además de jugar, estudian, y son universitarios. El desarrollo de la mente no solo existe en el campo de baloncesto, que también se puede hacer. Pero es mucho más fácil cuando tiene una capacida de comprensión, porque el resto de sus horas, que son muchas, las dedica también a entrenar su mente.
La mecánica hay que practicarla, pero también hay que entenderla. Hay que saber leer las miles de situaciones que hay en el juego. Y es importante que en la formación los entrenadores no les enseñen solo la técnica del tiro o del pase, sino el cuándo y el cómo. El éxito de la selección española es que tiene muchos jugadores inteligentes, como Marc, Pau, Ricky... Esa parte es más difícil de enseñar que la técnica. Se consigue mejor si están siempre pensando y trabajando su mente.

La nueva versión triplista de Marc Gasol
Yo entre las jugadas de los JJ.OO. de Pekín tengo una en los altares. Una que protagoniza fundamentalmente Marc Gasol. No la explico entera, pero al final, él es capaz de bloquear al hombre que va a cambiar para que Navarro le pueda hacer llegar un balón bombeado a Pau. Eso no está programado, es de una inteligencia tremenda. Todo el mundo habla de la inteligencia de Pau, que la tiene, porque Pau habla; Marc no habla, pero la tiene.
Si alguno estuvo en un Sub20 que hubo en León cuando Marc era Sub20 o Sub19 o algo así... Marc tiraba triples. Siempre ha tenido buena mano, no con un gran estilo, pero sí buena mano: metía triples y metía tiros libres. Ha sido lo suficientemente inteligente para decir, voy a jugar poste bajo, tengo cuerpo, voy a jugar para adentro, para afuera... y ahora ha considerado que es el momento de añadir un punto más. Eso ya lo hacía cuando tenía 18-19 años. Me parece fantástico, porque ahora ya tiene la madurez de convertirse en un jugador que no solamente tira triples. Cuando tienes la capacidad que tiene él de pase, de bote, de inteligencia, si ahora añade este recurso siempre va a ser un gran recurso para su equipo, sea la Selección o Memphis.
Importancia del triple en el baloncesto actual
Creo que el juego interior es muy importante y muy bonito, y hay que protegerlo. Bien sea favoreciendo que haya entradas, para terminar o para pasar a partir de ahí. O para ver pases interiores. Yo me puedo poner en una posición interior, que me defiendes por delante, la pido arriba y me la das bombeada. Si te pasas por detrás, pido el balón por delante. Eso lo hemos perdido.
En mi época como jugador, los jugadores no sabíamos pasar a los pívots. Entre los jóvenes no hay pívots, porque los pívots están en el banquillo. Entonces no aprendes a pasar a los pívots. El baloncesto es mucho más completo que el bloqueo y continuación, que es lo que hacen el 90% de los equipos.
El juego interior es muy importante, porque complementa el baloncesto. No vamos a convertir solo el baloncesto en un bloqueo y continuación.
Es muy difícil que haya un jugador como Marc, que tenga el cuerpo para ganar posiciones interiores, la técnica para si le doblan sacarla, la técnica para jugar 1x1... Es muy difícil, porque ese jugador prácticamente ha desaparecido. Pero hay que recuperarlo. Ayudándole con el reglamento, pero pudiendo aprender los jugadores y los entrenadores a jugar balones interiores, pedir balones dentro, cómo pasarlo, cuándo pasarlo. Me parece muy importante para la mejora de la espectacularidad del baloncesto.
Trabajar con los pívots
No es fácil, no es fácil trabajar con los grandes. Los Marc y Pau Gasol no salen todos los días. Hablamos no solo de inteligencia, sino de altura, coordinación y eso es más difícil que en los pequeños. En los pequeños tampoco es fácil.
Pro eso si les ayudamos, si les damos balón dentro cuando están en una posición buena, si los árbitros en categorías base no les pitan falta cuando tocan a un pequeño, si los entrenadores los sacamos en la medida en que lo merezcan...

¿Tendría Epi más dificultades en el baloncesto actual?
No, Epi era un jugador inteligente. No ponía el balón en el suelo con facilidad, ni tenía mucha velocidad, pero es muy importante cambiar el ritmo, aunque sea, como decía Pablo Martínez en una retransmisión, de lento a más lento. Eso es lo que hacía Epi.
Tenía cosas muy buenas, aparte de ser un buen defensor y tener muy buen tiro tras bote o directo, como era comunicarse con los compañeros. Le decía a Trumbo: 'bloquéame un poquito más hacia aquí'; le decía a Solozábal: 'pásamela un poquito más abajo'.
Todos los jugadores de la selección española, Pau Gasol, Marc Gasol, Ricky Rubio... tienen todos estos fundamentos. Si alguien es un tirador todavía es más fácil para él jugar, porque le van a dar el pase en el momento oportuno. Yo creo que triunfaría igualmente.
Scouting
Hay muchos equipos que, con buen resultado, utilizan mucho el scouting, y aprenden 'a este le flotas, a este cambias'... Eso da muy buen resultado, pero tiene un inconveniente: poner énfasis en eso y menos énfasis en la progresión. Yo he hecho scouting y lo hago, pero hago más caso de nuestra progresión individual y como equipo. Entendiendo las cosas y estando preparado para cualquier circunstancia. Estás entrenando para jugar contra los mejores, aunque no sean los mejores. Queremos hacer un tipo de defensa que sirva para todos los casos, y vamos a mejorarla.
Eso puede ser difícil. Algunos tratan de hacer algunos ajustes tácticos que den resultado. Lo peor es cuando eso se traslada a los cadetes o juniors, eso sí que es peligroso, porque ahí no estás para ganar los partidos. Ahí estás para mejorar, no para hacer ajustes tácticos. Es respetable que uno lo haga, pero no en categorías de formación.

Luka Doncic
Lo primero es felicitar a su club, porque no solamente ahora, sino que anteriormente, Joan Plaza dio la oportunidad a Sergi Llull, que se ha convertido en uno de los mejores jugadores. Y eso no lo hacen muchos. Lo mismo ahora con Pablo Laso y Doncic. Tiene el mérito de hacerlo en un equipo competitivo y campeón.
Es muy importante que el jugador sea capaz de no pararse por los halagos, pero eso no hay más remedio. Vivimos en un mundo que es así, no sé si habéis leído el libro de Nadal. Ya su tío desde el principio estaba preocupado por esto.
Es muy importante la formación personal del jugador. Cualquiera que llegue a ser una estrella ha pasado por eso. Más elogios que recibía Michael Jordan es difícil, pero siguió mejorando y mejorando para convertirse en el mejor deportista del mundo. Hay que asimilar eso. Como en su día lo asimiló Ricky Rubio o lo asimila por ejemplo Doncic. En eso te ayuda el entorno, que te digan 'qué bien haces esto, pero esto otro a ver si lo mejoras'.
Pero que el jugador tenga la formación personal suficiente para no pararse por hacer bien una cosa. Tiene que hacer dos, tres o quinientas cosas.
No podemos evitar a los medios. Van a elogiar, muchas veces por encima de lo que deberían. Pero está el entorno, los entrenadores, los compañeros... Los compañeros también son importantes.
Al mismo Rudy, cuando estaba en el Joventut, el primer año que juega en ACB tiene un progreso impresionante. No solamente estaba yo para decirle una cosa u otra, sino mis ayudantes, con Sito Alonso; Paco Vázquez, capitán del equipo; estaba Elmer Bennett... Un equipo es un equipo, y todos ayudamos. Cuando él se salía un poco, y le decía algo uno, le decía otro... Eso tiene una incidencia muy positiva. Es imprescindible que haya una cohesión y los veteranos transmiten a los jóvenes unos valores. Si no los transmites luego no existe ese equipo.
Yo no lo conozco personalmente (a Doncic). Lo que más me choca es que un club como el Madrid, con Pablo Laso de entrenador, sea capaz de darle la cancha que merece. Algunas veces las merecen y no se les dan las oportunidades, pero en este caso lo que me choca positivamente es que le están dando esas oportunidades para desarrollarse.
¿Jubilación definitiva?
Es la segunda vez que me jubilo. En la primera, después de jubilarme fui dos años a Sevilla y dos a Gran Canaria. Ahora me he jubilado otra vez, pero ya veremos.