Cuatro equipos por grupo; sólo dos plazas para la siguiente fase' Previstas la superioridad de Estados Unidos y todo lo contrario por parte de China, parecía que el España-Panamá dilucidaría el siguiente billete, en el estreno de ambos bloques, precisamente. Los 20.000 espectadores que se dejaron, esa jornada, 9 millones de pesos en taquilla (unos 17 millones de pesetas) pudieron contemplar pronto la alternativa igualdad entre los dos contendientes (6-14, 47-40, 59-65, 67-67...), tan sólo rota con el bocinazo final (86-85 para los nuestros), y gracias a que Malcolm, Gill y Medrick erraron hasta tres lanzamientos consecutivos, ya dentro del último minuto. El rebote de Sibilio permitía respirar a más de uno.
Dicha tranquilidad se extendió al encuentro siguiente, en el que China no hizo mucho más que dar golpes (Juan Domingo De la Cruz, lesionado para dos partidos), ante el ánimo del respetable (por decir algo) y la pasividad de los colegiados (Avalechvili y Koffi). Total, que 108 a 78.
Pero el día grande estaba reservado al 17 de agosto (madrugada del 18 en España, Santa Elena), también efemérides de Antonio Díaz Miguel (250 partidos al frente de la selección). Qué mejor manera de celebrarlo, sin duda, que con una zona 2-3 durante todo el choque ante los americanos, ese 60% en tiros de campo y 91 en libres, aquellos contraataques' Vamos que los Jeff Turner, Antoine Carr, Glenn Rivers, John Sandvold o su tocayo Pinone se despidieron de aventajar el electrónico incluso antes del descanso (37-42). A partir de ahí, recital absoluto y primer triunfo ante los norteamericanos (109-99).
No obstante, ni Cali (sede de la fase final), ni el anfitrión (con el equipo en huelga por un asunto de primas), saciaron el hambre de records española. Apunten el siguiente, de máxima anotación conseguida en una batalla con canastas, esta vez ante Colombia: 137-84 (¡75-34 al descanso!). Todas las noticias parecen buenas, incluso las ajenas: la derrota de Yugoslavia ante Estados Unidos (81-88) permite al equipo nacional perder frente a los 'plavi' hasta por 8 puntos.
Que no 17 (91-108). Gracias a la primera retransmisión de TVE desde esta nación de cafés y escaladores, en nuestras casas no se vio otra cosa que la exhibición de tiro de los de siempre (Dalipagic, Delibasic, Kicanovic...), una absoluta inferioridad en el rebote (inexpugnable Radovanovic) o aquel árbitro italiano (Duranti, que al checo Jahoda le salvamos) que la tenía tomada con Martín (4ª falta inexistente) y su propio entrenador (técnica posterior, para un 74-91 irrecuperable).
Sí, claro, luego se ganó a Australia (99-87: otra vez en disposición zonal, aunque lo más llamativo fueron los 9 tapones de Romay), a Canadá (83-80: Triano, Rautings y Kazanowski 'éste fichado por Aíto para su Joventut, tan sólo un mes después- obligaban a cambiar de táctica defensiva, que poco más), para terminar cayendo ante Rusia (93-106: las opciones se esfumaban cuando Thachenko aguantó 8 minutos con cuatro personales).
Pues eso, que nada más que Yugoslavia (casi nada), sólo Yugoslavia (como si esto fuera poco), separaba del primer metal mundialista a un conjunto que, todo hay que decirlo, comenzó el envite sin creer en la empresa: 8-21, 16-34, 22-43' Tuvo que llegar el descanso, la presión defensiva de la segunda parte o las provocaciones de Kicanovic (Corbalán, picado, terminaba expulsado por responderle con un manotazo) para motivar, y conseguir, la reacción española, que habría culminado con éxito clamoroso si los árbitros Reynolds (Estados Unidos) y Crouch (Australia) hubieran desempeñado su labor con cierta equidad. No nos referimos solamente al error 'lamentable- del minuto 27 (con 69-76, Dalipagic hace la 5ª y Petrovic 'Alexander, que no el pequeño diablo- les hace cree que ha sido él), sino a la remontada (en el minuto 37, el marcador señalaba 99 a 114) que abortaron anulando varias canastas (de Costa, de Sibilio...) ante los 30.000 testigos del coliseo El Pueblo que, de poder, habrían adoptado la nacionalidad española allí mismo, en ese preciso instante. Por eso la cosa quedó en 117-119, a dos segundos de un final que sería el de un preocupado Dalipagic abrazando el balón para que el tiempo 'el del encuentro y, por extensión, el de Brabender como gran capitán- expirase para siempre. ¡Qué lástima! Porque Wayne se merecía otra cosa'
Los partidos de España
PRIMERA FASE
España, 88 (47) - Panamá, 85 (40)
ESPAÑA: Corbalán (8), Epi (4), Romay (2), Martín (13), Sibilio (24), Costa (12), Jiménez (6), Solozábal (0), De la Cruz (12) e Iturriaga (17).
PANAMÁ: Chávez (14), Malcolm (28), Frazer (16), Medrick (8), Butler (9), Grenald (2), Brown (4), Smith (10), Gill (2), Galves (0) y Pinillo (2).
España, 108 (64) - China, 78 (29)
ESPAÑA: Brabender (25), Jiménez (14), Romay (14), Epi (17), Solozábal (10), Costa (4), Margall (4), Martín (7), Iturriaga (17), Corbalán (0) y De la Cruz (0).
CHINA: Pengashan (0), Yulong (12), Kleine (12), Fengwu (4), Zhaoguang (10), Jingin (13), Wei (4), Diuping (2), Yaguang (13), Libin (2), Xiaoliang (2) y Zongxing (4).
España, 109 (50) - Estados Unidos, 99 (49)
ESPAÑA: Corbalán (19), Epi (26), Sibilio (21), Romay (4), Martín (26), Brabender (2), Margall (0), Jiménez (7), Solozábal (4) e Iturriaga (0).
ESTADOS UNIDOS: Carr (16), Turner (8), Rives (20), Thomas (10), Wiggins (22), Jones (7), Kitchel (3), Pinone (0), Reynols (2) y Sundvold (9).
FASE FINAL
España, 137 (75) - Colombia, 84 (34)
ESPAÑA: Corbalán (8), Sibilio (8), Romay (19), Martín (12), Epi (19), Brabender (16), Costa (5), Margall (14), Solozábal (12) e Iturriaga (24).
COLOMBIA: Murillo (12), Mosquera (24), Nieto (16), Stephens (6), Álvarez (2), Bacci (6), Valencia (2), Gómez (6), Maldonado (0), Masquita (0), López (0) y Manjarrés (10).
España, 91 (49) - Yugoslavia, 108 (54)
ESPAÑA: Corbalán (15), Sibilio (20), Romay (14), Martín (10), Epi (22), Jiménez (14), Brabender (0), Costa (0), Solozábal (0), De la Cruz (1) e Iturriaga (4).
YUGOSLAVIA: Delibasic (13), Dalipagic (16), Kicanovic (26), Jerkov (15), Radovanovic (26), Vilfan (4), Knego (0), B. Petrovic (0) y Zizic (8).
España, 99 (53) - Australia, 87 (50)
ESPAÑA: Corbalán (11), Sibilio (27), Romay (16), Martín (10), Epi (26), Jiménez (3) y De la Cruz (6).
AUSTRALIA: Dalgleish (1), Smith (14), Davies (27), Carroll (10), Sangstock (12), Cace (2), Dalton (2), Brehny (2), Borner (9), Skrigni (6), Keogh (2) y Ridle (0).
España, 83 (42) - Canadá, 80 (46)
ESPAÑA: Corbalán (6), Romay (11), Sibilio (8), Martín (13), Epi (15), Brabender (10), Jiménez (2), Solozábal (14) y De la Cruz (14).
CANADÁ: Kazanowsky (12), Triano (229, Granger (2), Rautings (28), Wenninghton (1), Pasquale (0), Larzon (15), Meacher (0) y Wiltjer (0).
España, 93 (44) - U. R. S. S., 106 (58)
ESPAÑA: Solozábal (0), Sibilio (18), Romay (6), De la Cruz (6), Epi (22), Brabender (8), Jiménez (2), Corbalán (10) e Iturriaga (2).
U. R. S. S.: Valters (2), Thachenko (24), Myshkin (16), Iovaisha (10), Lopatov (16), Eremin (6), Belostenny (6) y Homicius (26).
POR EL BRONCE
España, 117 (47) - Yugoslavia, 119 (60)
ESPAÑA: Corbalán (4), Sibilio (14), Romay (2), Martín (21), Epi (10), Brabender (14), Costa (5), Margall (4), Jiménez (14), Solozábal (8), De la Cruz (9) e Iturriaga (14).
YUGOSLAVIA: Delibasic (8), Dalipagic (25), Kicanovic (14), Jerkov (12), Radovanovic (12), A. Petrovic (8), Vilfan (13), Knego (2) y B. Petrovic (19).
¿Sabían que'?
Mateovic
ACB.COM