Estos son los contenidos del Cuadernos de Basket nº5, correspondiente al primer trimestre del año 2013:
1.- Jednostavno najbolji (Simplemente el mejor). Entrevista de Javier Gancedo (@ganchetto) nada menos que a Zeljko Obradovic, el entrenador más laureado de la historia del baloncesto europeo. Durante este año sabático, calmado, desde el salón de su casa, hace una evaluación y un análisis a toda su carrera. Bocado de cardenal viniendo de quien viene.
2.- Rooting for Goliath: Pete Newells Big Man Camp. Excelente reportaje de Máximo J. Tobías sobre uno de los iconos del baloncesto mundial, Pete Newell, entrenador universitario que creó una de las citas más famosas: el campamento para hombres altos, tras su retirada. Siempre hemos oído hablar sobre ello como algo casi mitológico. Aquí se desgrana y se cuenta a través de algunos de sus protagonistas, sus historias.
3.- El enigma Brosterhous. En uno de los seriales más excitantes de la literatura deportiva, Juan Carlos Garnica (@jotacegarnica) nos vuelve a sumergir en el pallacanestro italiano de los 70 y cómo en Milán, el Olimpia buscó en el mercado USA para fichar un estadounidense viajado, aventurero y peculiar, como los de este perfil: George Brosterhous.
4.- La frase que decidió unas finales. Alejandro Díaz Triguero (@paupelu) remarca lo que puede ser una declaración desafortunada en una entrevista. En un mundo actual en el que en el mundo del fútbol, nos hacemos eco de cada una de ellas en los medios de comunicación, en la NBA y hace casi 40 años, sucedió algo que marcó unas finales. Era 1975 y cómo algo llamó mucho la atención para que los Golden State Warriors tuvieran un extra de motivación (quizás demasiada, a juzgar por las peleas que hubo a lo largo de la serie). Bonito revivir aquello.
5.- Carmelo Cabrera: Lo que sucedió en la liga del 78 fue una jugada a tres bandas de Saporta. Entrevista de Darío Ojeda (@DarioOjeda) a un mito como Carmelo Cabrera. Su figura ya es un reclamo, sí. Lo que nunca pudiésemos imaginar entre los colaboradores de Cuadernos de basket es cómo llegó a mojarse en algunos temas. Algunas declaraciones, verdaderamente sorprendentes sobre el Real Madrid y la Selección Española. De fundamental lectura.
6.- El último baile. Matías Castañón (@Mattu247) nos lleva a una de las mayores aventuras de la historia de la NBA. Por no tener final feliz, más excitante, si cabe. Se trata de la temporada 03-04 de Los Angeles Lakers cuando tras fichar a Karl Malone y Gary Payton para acompañar a Shaquille ONeal y Kobe Bryant, cuando en pretemporada todos se preguntaban quienes serían los finalistas de la Conferencia Este que perderían con ellos, como luego vimos, no fue así. Fue una prueba demasiado fuerte incluso para Phil Jackson.
7.- Que nos vamos a Estambul, chim-pum. Artículo de portada por Antonio Rodríguez (@TonyStoryGNBA) sobre la temporada en la que Estudiantes llegó a la Final Four de Estambul de 1992. Contada por algunos de sus protagonistas, como Nacho Azofra, Alberto Herreros y Juan Antonio Orenga, entre otros, nos recuerdan aquella travesía con sus anécdotas, vivencias, logros (la Copa del Rey de Granada) y frustraciones. Imperdonable no coleccionarlo para cualquier aficionado estudiantil.
8.- Es mi sueño. Alberto de Roa (@TikotdeRoa), desde Los Angeles, habla en exclusiva con Pau Gasol, rememorando todos los movimientos de aquel mítico verano de 2001, donde empezó su carrera estadounidense. Pau Gasol en exclusiva. No hay nada más que añadir.
9.- Un discurso necesario. En Cuadernos
debuta Jordi Plà Comas (@jordi_placomas), con una pieza interesantísima. En entrevista con Alfred Julbe, uno de los mejores filósofos baloncestísticos de nuestro país, analiza la evolución del juego, sus errores, sus mejoras y en definitiva, todo lo que puede aportar una mente privilegiada como la de Julbe al baloncesto, cada vez más entredicho en nuestro país.
10.- Un tipo absolutamente único. Lartaun de Azumendi (@Lartaun) vuelve a desempolvar historias de los Celtics. ¿Sabéis quien fue Gene Conley? Si no os suena, verdaderamente alucinaréis con su historia. Beisbol, baloncesto, bastante alcohol y alguna que otra locura marcaron una personalidad alabada hasta por el propio Auerbach. De coleccionista.
11.- La fantasía de unos locos. Alberto Escalante (@aescalante_) nos revive una historia tan fascinante como desconocida. ¿Sabías que una vez en España se cogió a la Selección Española y a todos sus componentes se les unió para competir como un club en la liga española? No, no fue hace tanto. Poco más de 20 años. El truco es que fue a la Selección Femenina. Que no os eche para atrás el tema, porque es la explicación de por qué tenemos un equipo tan competitivo en la actualidad, tras ser rescatado de las catacumbas. Para los y las amantes del baloncesto femenino, os aseguro unos ojos como platos cuando lo leáis y la explicación a lo que vivimos hoy.
12.- Joe Fulks: Innovar como legado. Cuando vemos a un tipo como Dirk Nowitzki levantarse en suspensión y anotar una canasta con esa perfección, ¿a que nunca nos hemos preguntado de dónde vienes esos gestos técnicos tan gráciles y estéticos? Jumping Joe Fulks fue quien patentó algunos de esos movimientos. Historias maravillosas que nos ha dado nuestro deporte. El debutante en Cuadernos
Andrés Monje (@A_Monje) nos abre una ventana a otro tiempo de descubrimientos y en inventiva en nuestro deporte. Romántico, nostálgico. Una joya.
13.- La Liga de los tres clubes de fútbol. Roberto Arrillaga (@Arrillaga), tras hacernos pasar un gran momento con la entrevista con Xabier Añúa en el número anterior, nos cuenta una historia aún más delirante. ¿Cómo entró Jesús Gil en el mundo del baloncesto, en la ACB, de la mano del Atlético de Madrid? Pues como un elefante en una cacharrería. Sus actos, sus hilarantes declaraciones, su manera particular de pensar nos abre un mundo nuevo. Cuesta creer que aquello sucediese de verdad, créanme. Espectacular.
14.- La magia de la seducción. El debutante Javier Brizuela (@javierbrizuela8) nos hace viajar a uno de los equipos que más nos ha enamorado en la historia del baloncesto: los Sacramento Kings de finales de los 90 y principios del siglo XXI. Algunos de sus protagonistas hablan para él. Un trabajo de mucho tiempo y que se expone en Cuadernos
para que nos volvamos a derretir con su recuerdo.
15.- 72-10: el retorno del rey Jordan. Se disfrutó mucho aquella temporada 95-96. Sergio García-Ronrás (@s9rgio) fue uno de ellos. Hubo varios factores previos para que todo eso se produjese, para que la ambición de aquellos Chicago Bulls y Michael Jordan en particular, no tuviera límites. 72-10 es una marca que parecía de otra galaxia y hoy día nos lo sigue pareciendo. En Cuadernos de basket recordamos las mejores historias. Esta es una de ellas.
Suscripciones y compras en Cuadernosdebasket.com
Artículo
Así es Cuadernos del Basket nº 5
Ya está a la venta el número 5 de Cuadernos del Basket, con su habitual sello de calidad a base de entrevistas y reportajes sobre el presente y pasado del baloncesto. Obradovic, Cabrera, Pau Gasol o la Final Four del Estudiantes en 1992 son algunos de los protagonistas
