Artículo

10 curiosidades del España-Lituania

¿Cuántos puntos le hacen falta a Pau para romper sus topes históricos? ¿Cómo es de regular Lituania? ¿Por qué fue tan importante un parcial de 23-0 hace 6 años? ¿Cuál es el motivo de que a Valanciunas le traiga buenos recuerdos España? ¿Por qué huele a partido largo? Repasa las curiosidades de la gran final

EFEDOS/A.Bouzo
© EFEDOS/A.Bouzo
  



I- Pau Gasol: 28-18-4

No es un código secreto ni unos números de lotería. Son, más bien, las cifras que necesitaría hacer la estrella de España para superar sus mejores registros de siempre en un campeonato internacional. Pau Gasol, anotando 28 puntos alcanzaría los 233 y, por tanto, los 25,88 de media, superando los 25,83 del Eurobasket 2003, su mejor cifra anotadora de siempre con la selección. Y eso que aquella vez fueron 6 partidos y esta vez 9, con lo complicado que es mantener un promedio tan alto jugando 3 partido más. El ranking que tiene más complicado superar es el de rebotes. Deería capturar 18 para hacer una media de 9,44 y mejorar los 9,4 del Mundial 2006. Por último, con 4 asistencias el de Sant Boi se aseguraría realizar su mejor media de asistencias jamás firmado (2,88), en lugar de las 2,87 que tiene de récord, en los Juegos Olímpicos de 2012.

II- 4 del Top5 anotador

Haciendo un ranking de las cinco grandes exhibiciones ofensivas durante todo el Eurobasket, la final podrá contar con los que hicieron 4 de ellas. La mejor marca de puntos, obvio es decirlo, fueron los 40 que anotó Pau Gasol contra Francia en semifinales. ¿El segundo tope? Los 34 de Pau frente a Italia. Y aún puede presumir el catalán de cerrar el TOp5 con sus 30 frente a Polonia. En medio, los 34 de Maciulis contra Grecia y, el único ausente, Gallinari y sus 33 puntos contra Turquía.

III- Otra vez Lituania en los Juegos

Pese a las críticas en los tiempos recientes sobre su estilo, tan antagónico al típico lituano, más basado en la garra, la dureza defensiva y mental que en el talento en ataque, al cuadro báltico le salen los números y analizarles con perspectiva les deja muy bien. Su regularidad es un escándalo. Lituania, con el triunfo de este viernes, no solo se aseguró medalla sino el poder estar en los Juegos Olímpicos. Sus números en ese apartado desde su independencia son absolutamente perfectos. 7 Juegos Olímpicos y 7 presencias.

Foto FIBA/Castoria/Marchi
© Foto FIBA/Castoria/Marchi


IV- Más de la mitad con medalla

Otro dato que invita a respetar, por la historia, la tradición y la capacidad competitiva, al rival de España el viernes. En toda su historia ha disputado 13 Eurobasket. Pocos pueden presumir de que en más de la mitad, se han colgado medalla. Se quedó sin metal en 6 ocasiones (1997, 1999, 2001, 2005, 2009 y 2011) y logró subir al podium... ¡en siete! Los dos torneos continentales que disputó como país independiente antes de la ocupación soviética los ganó (1937 y 1939) y, desde su independencia, ganó la plata en 1995, el oro en 2003, el bronce en 2007, la plata en 2013 y está por ver si oro o plata en 2015.

V- Dos estilos muy diferentes

Lituania puede presumir de ser la quinta mejor defensa hasta el momento del Eurobasket, recibiendo solo 70,8 puntos por encuentro, por los 77,9 de España, el 6º equipo con peor balance en este aspecto. En cambio, a la hora de hablar de ataque es España el equipo que sobresale, con la segunda mejor media de puntos de la competición, 85,1. Lituania, 9º, se queda a 9,2 puntos de distancia de diferencia (75,9).

VI- Un partido de tiros libres

Si el encuentro frente a Francia, más allá de la prórroga, se hizo largo por las constantes veces en las que los jugadores acudieron a la línea de personal, ojo a la duración del choque contra Lituania. Y es que se miden dos de los tres equipos que más han tiros libres han lanzado en todo el campeonato. España es el equipo que forzó más lanzamientos desde el tiro libre, un total de 19,3, mientras que Lituania le sigue de cerca con una media de 17 lanzados, en tercera posición del ranking.

Foto EFE
© Foto EFE


VII- El gran partido de Pau... hasta ahora

Aquel día perdió pero el recuerdo se quedó para siempre en la retina de los aficionados españoles. Pau Gasol, hasta este campeonato, podía decir que el mejor encuentro que disputó en ataque en un Eurobasket fue aquel de la final de 2003 contra Lituania, pese a la derrota sufrida. Ese día el español rompió su tope de puntos en este campeonato, con 36 puntos merced a un 10/16 en tiros de 2, un 2/2 en triples y un 10/18 en tiros libres. Además, capturó 12 rebotes. Hasta el encuentro contra Francia no superó esa marca, que tuvo una vigencia de 12 años.

VIII- Dos supervivientes de 2003

Ni Gustas, ni los Zukauskas, ni Macijauskas, ni Stombergas, ni Siskauskas, ni Songaila, ni Slanina, ni Lavrinovic, ni Jasikevicius, ni Salenga, ni Praskevicius, ni Grimau, ni Marco, ni Navarro, ni Calderón, ni Jiménez, ni Herreros, ni De La Fuente, ni Bueno, ni Alfonso Reyes... ni tampoco Garbajosa. Solo hay dos jugadores que podrán decir que estuvieron en la final España-Lituania de 2003 y en la final España-Lituania de 2015. Se trata de Felipe Reyes, que aquel día solo jugó 4 minutos, sin tirar a canasta y sumando únicamente un rebote y cuatro faltas personales, y un tal Pau Gasol que se marcó un 36-12.

IX- Valanciunas y su talismán español

Ojo a este dato: cada vez que Valanciunas se encontró a España en un campeonato en categorías inferiores, acabó colgándose el oro al cuello. Ocurrió en el Europeo Sub16 de 2008, en el que le endosó 15 puntos y 7 rebotes a la España de los Creus, Ventura, Tomàs y Servera en la victoria de su equipo por 65-55. Los lituanos acabaron siendo oro en casa frente a 13.000 personas y él, MVP. Dos años más tarde se repitió la misma historia, con un riunfo aún más amplio de Lituania contra España (77-58). Aquel día él acabó con 20 puntos, 6 rebotes, 4 asistencias y un robo frente a los Creus, Ventura, Barrera, Tomàs, Oriola, Guerra o Jaime Fernández. Su equipo sería el campeón tras lograr la mayor diferencia en una final del Sub18, superando por 75-33 a República Checa.

Foto EFE
© Foto EFE


X- Un 23-0 para cambiar su historia

La historia reciente de los Europeos de España no se entiende sin el España-Lituania de 2009. Aquel equipo nacional, con Scariolo al frente, empezó el torneo lleno de dudas y tenía el abismo a un paso. Había caído contra Serbia y Turquía y ya no quedaba margen de error. Tras un nefasto primer cuarto (15-24), España se liberó, jugando sus mejores minutos del campeonato y endosándole un parcial de 23-0 a Lituania con Pau de líder (8 puntos y un mate absolutamente simbólico). España ganó aquel partido, luego a Polonia y más tarde despachó con brillantez a Francia, Grecia y Serbia respectivamente para colgarse el oro. Y llegaría otro más. Quién sabe si aquel 23-0 tuvo mucho que ver en lo disfrutado más tarde.