Artículo

El futuro en sus manos

El Mundial Junior de Salónica coronó a Australia como sucesor de España y al extraordinario Andrew Bogut como rey del campeonato. El evento puso en escena a muchas de las estrellas del futuro, jóvenes que todavía luchan por hacerse un hueco en el profesionalismo pero que están llamados a hacer grandes cosas en un futuro no muy lejano. Yarone Arbel nos presenta, uno a uno, a los jugadores más destacados del campeonato: Kleiza, Barea, Ukic, Yi, Schortsianitis, Lorbek, Ha...

Andrew Bogut juega en el poste bajo ante Croacia (Foto basket.gr)
© Andrew Bogut juega en el poste bajo ante Croacia (Foto basket.gr)
  

El Mundial Junior finalizó hace un mes y Australia sorprendió a todo el mundo ganando la medalla de oro tras destrozar a Estados Unidos, Croacia 'campeón europeo- y Lituania en los tres partidos decisivos del campeonato. Los 'Aussies' humillaron a estos tres rivales de un modo que tardarán mucho tiempo en olvidar. Pero bueno, ése no es el caso que nos ocupa. Hablemos de jugadores.

En un mundo en el que europeos y jugadores de todo el mundo son drafteados por la NBA incluso antes de que la gente les conozca, hay que estar atento a las jóvenes promesas. En este artículo presentamos a jugadores que han captado la atención de los scouts y darán que hablar en un futuro no muy lejano.

En una, dos o tres temporadas, la mayoría de estos jugadores serán elegidos en el draft de la NBA y accederán a la liga americana, y de no conseguirlo empezarán a construir su carrera en el baloncesto europeo. No mencionamos a los mejores jugadores norteamericanos, como Daniel 'Dee' Brown, que logró el récord del campeonato con 47 puntos, Paul Davis, De'Angelo Alexander, Mustafa Shakur o Maurice Ager, todos ellos grandes talentos..

Andrew Bogut (Australia, Ala-pívot, 19, 211)
Estadísticas: 26.3 pts, 17 rbs, 2.5 as, 1.5 bl, 60% 2PT, 38% 3PT

El MVP sin discusión del campeonato. Sus padres son croatas, lo que en cierto modo explica cómo semejante talento se ha desarrollado en las Antípodas. Si por alguna extraña razón algo se tuerce en su imparable camino hacia la NBA, su pasaporte croata le abrirá las puertas de los mejores equipos europeos. De momento, la próxima temporada jugará en la Universidad de Utah.

En el Mundial Junior resultó imparable, logrando dobles-dobles ya al descanso tanto en la final como en la semifinal. Acabó con 39 puntos y 25 rebotes la semifinal contra Croacia y 35 y 14 en la final, pero es que promedió 26,3 puntos (tercer máximo anotador del campeonato), 17 rebotes (3,7 más que el segundo), fue el segundo más acertado en los tiros de campo, el que más faltas forzó y tiros libres anotó, el décimo en tapones, dio 2,5 asistencias por partido... 'Algo que añadir a todo esto?

Bogut sabe utilizar su altura como ala-pívot. Muy alto y atlético, se deja la piel en la cancha pese a que no haya duda de que es el mejor jugador del equipo, y su trabajo y actitud hace que sus compañeros parezcan mucho mejores. El MVP fue la diferencia entre una correcta selección australiana y un campeón mundial que arrolló a todo aquel que se le puso delante en el camino hacia el oro. Todos los equipos se centraron en parar a Bogut, pero fracasaron en el intento y lo pagaron aún más gracias al poco egoísmo de la estrella 'aussie'. Bogut tiene una gran movilidad en el poste bajo, pero también puede irse al poste alto y anotar con pasmosa eficacia. Su selección de tiro es magnífica, puede lanzar de tres puntos cuando tiene espacio pero nunca fuerza el lanzamiento. Si los rivales tratan de frenar su tiro exterior, Bogut penetrará a canasta y la acción acabará casi siempre en canasta. Su capacidad de rebote en ambos lados de la cancha es simplemente extraordinaria, no es sólo cuestión de coger una buena posición; su lucha y potencia de salto le ayuda mucho.



Linas Kleiza (Foto Basket.gr)
Linas Kleiza (Lituania, Ala-pívot, 18, 202)
Estadísticas: 29.1 pts, 8.9 rbs, 64% 2PT, 28% 3PT


El máximo anotador y el jugador más certero en los tiros de dos puntos de todo el campeonato viene de Lituania. Como muchos otros jugadores del país báltico, se fue a un High School de Estados Unidos y continuará su carrera deportiva en la Universidad de Missouri. Kleiza mezcla los fundamentos habituales de la escuela lituana y el estilo atlético de juego americano, lo que le da un excelente resultado. Cuando se le necesita, se echa a su equipo a las espaldas y hace lo que quiere; es un verdadero ganador. Siendo un año menor que la mayoría de sus rivales, fue capaz de hacer 42 puntos y 10 rebotes en un partido clave ante Puerto Rico, y 27 puntos, 13 rebotes, 4 robos y 3 tapones en la extraordinaria victoria de semifinales ante Grecia.

Es muy fuerte y sabe utilizar su cuerpo para sacar ventaja. Con sólo 2,03 será difícil que alcance la NBA como ala-pívot, con lo que probablemente regrese a Europa... donde sería acogido con los brazos abiertos por su enorme calidad. Si mejora en el lanzamiento de larga distancia, el dribbling y su velocidad o, en otras palabras, convertirse en un alero, la NBA estaría mucho más cerca.

Lo cierto es que Kleiza es un consistente tirador desde media distancia y puede jugar de cara a canasta y postear. La mayoría de los equipos no sabían cómo defenderle, ya que si recibía en la pintura eran dos puntos seguros por su fortaleza; si le dabas espacio anotaría desde media distancia; si estabas encima suyo, penetraría. Tiene un buen timing y un buen posicionamiento que le ayuda a la hora de rebotear, sin mucha diferencia en ataque o en defensa.



José Barea (Foto Basket.gr)
Jose Barea (Puerto Rico, Base, 19, 183)
Estadísticas: 27 pts, 5.9 as, 3.9 rbs, 3.5perd, 2 as, 59% 2PT, 47% 3PT


Posiblemente no sea el mejor jugador del campeonato ni el que más lejos llegue en su carrera pero, personalmente, José Barea fue el jugador con el que más he disfrutado en Salónica. Puerto Rico suele presentarse a los campeonatos internacionales con bases pequeños y rápidos, y a primera vista Barea parecía ser uno más con su 1,83, pero' ¡Diablos, no, es mucho más!.

Es muy rápido, con un primer paso prácticamente imparable. Era excitante ver como, una y otra vez, comenzaba un contraataque, pisaba el acelerador y en medio segundo dejaba a todo el mundo atrás para acabar la acción con una simple bandeja. Barea es MUCHO más que un jugador rápido.

Sus penetraciones son magníficas, pudiendo anotar también en suspensión. Pero si le dejas espacio, lanzará y anotará un triple. Es duro, muy duro, nunca se da por vencido, lucha por cada balón, se esfuerza en defensa, es buen pasador... a veces incluso demasiado. A pesar de su altura, no le da miedo meterse en la jungla de la pintura y no sólo en penetraciones, sino que a veces incluso postea a su defensor. Si consigue que su tiro exterior sea más natural, automático (falló muchos tiros abierto aunque acabó con el mejor porcentaje de triples del evento), se convertirá en un ídolo allá donde vaya.

A pesar de ser el mejor jugador de su equipo, varios niveles por encima del resto, no se olvidó de sus compañeros y les ayudó a mejorar su aportación. Barea aseguró puntos y asistencias, pero también rebotes: en el partido por el quinto puesto añadió 10 rebotes a sus 32 puntos y 6 asistencias, y acabó el torneo con casi 4 rechaces por partido. En el otro partido contra Estados Unidos logró 35 puntos, pese a que en teoría los bases americanos estaban mucho más preparados que otros para frenarle. Merece la pena mirar sus estadísticas: segundo máximo anotador, líder en asistencias, 11º en robos, 4º mejor porcentaje en tiros de dos y mejor en triples.

A día de hoy, Barea podría jugar como base en una liga de medio nivel en Europa (Francia, Turquía, Alemania), si alguien se atreve a darle la oportunidad a un chico de 19 años; no la desaprovecharía. Tendrá difícil alcanzar la NBA con lo que su futuro estaría en Europa, especialmente teniendo orígenes. No le pierdan de vista, dará que hablar.

Jianlian Yi (China, Ala-pívot, 16, 212)
Estadísticas: 18.9 pts, 11.5 rbs, 1.6 tap, 55% 2PT, 25% 3PT


El siguiente gran jugador chino. En un mundo en el que no se necesita más que talento y potencial para ser elegido en el draft, si fuese posible Yi sería escogido ya mismo, mucho antes que otros. Pero no, sólo tiene 16 años, tres menos que la mayoría de los jugadores del Mundial Junior, en unas edades en las que un año de diferencia ya es realmente significativo. Aun así, Yi fue uno de los mejores jugadores del campeonato.

Todavía es muy delgado, pero a pesar de ello es un gran atleta que recuerda a Yao Ming. No es un pívot como el jugador de los Houston Rockets, sino un 'forward' (alero/ala-pívot), pero hace cosas similares en la cancha. Se mueve con 'suavidad', simpleza y facilidad. Tiene un gran tiro desde media distancia y puede anotar triples si no se le presta atención. Tiene una variedad de movimientos impresionante y divertida de ver; es un gran reboteador (el tercero mejor del evento)... Y, lo repetiré de nuevo, tiene sólo 16 años. Da miedo pensar lo que puede llegar a ser este chico dentro de unos años.



Roko-Leni Ukic
Roko-Leni Ukic (Croacia, Base, 19, 195)
Estadísticas: 19.8 pts, 4.4 as, 4.6 rbs, 2.6 robos, 39% 2PT, 31% 3PT


La estrella de la selección de Croacia. Lideró al Split al título de la liga croata la pasada temporada y demostró el porqué un mes después en el Mundial Junior. Tiene un extraordinario talento que hace posible que cumpla su sueño de jugar en un futuro en la NBA.

Ukic no es otro anotador que puede subir la pelota, sino un verdadero base que controla el tempo de juego y que, sí, tiene una gran habilidad para anotar. Es un gran penetrador, tiene una visión de juego y capacidad de pase muy alta, puede anotar el triple incluso bajo presión, se crece en los instantes finales... Quizá a veces asume demasiada responsabilidad, lo quiere hacer todo, pero nada que no pueda solventar la experiencia. Trabaja duro en defensa y roba muchos balones, pero no es un gran defensor. Quizá por su físico, aún muy débil aunque rebosante de talento. Sus estadísticas fueron magníficas: cuarto en anotación, quinto en asistencias, tercero en robos... ¿Qué más se puede pedir?



Sofoklis Schortsianitis (Foto contra.gr)
Sofoklis Schortsianitis (Grecia, Pívot, 18, 206)
Estadísticas: 18.1, 9.8 rbs, 2.6 perd, 60% 2PT


Muchas miradas se centraron en Sofoklis Schortsianitis desde el primer momento del campeonato. No sólo porque fuese el único jugador del campeonato ya elegido en el draft NBA, sino porque era la estrella del equipo anfitrión que debería haber ganado el oro y acabó obteniendo el bronce. Le llaman 'Baby Shaq', aunque a él no le gusta ese apodo y prefiere que le llamen 'Sofo'.

Baby Shaq, quizá Euro Shaq, cómo sea, pero lo cierto es que no se puede describir el dominio de Schortsianitis sin mencionar a Shaquille O'Neal. Una vez encuentra una posición bajo el aro, es imposible moverle de ahí y, si consigue recibir el balón, acabará anotando dos puntos y posiblemente machacando el aro.

No dispone de una gran variedad de movimientos, pero los que tiene son ejecutados muy, muy bien. Controla el rebote y su capacidad atlética le permite taponar tiros y participar en contraataques. Le falta un buen tiro de media distancia y un juego de cara a la canasta, pero si quiere elevar su juego al siguiente nivel deberá perfeccionar esos aspectos de juego. Las franquicias de la NBA tenían dudas al respecto de su altura, pero lo cierto es que en este campeonato se ha desenvuelto perfectamente ante pívots mucho más altos que él. Silinskis, de Lituania, pudo controlarle en cierto modo, aunque no le valió sólo con un 1-contra-1 sino que necesitó la ayuda de todo el equipo. Lo cierto es que Schortsianitis es sin ninguna duda uno de los jugadores más interesantes y espectaculares visto en los últimos años.

Como en el Campeonato de Europa Junior de hace un año, a Schortsianitis le perdió la cabeza y el temperamento cuando su equipo quedó eliminado. Ha de saber controlar sus nervios, porque si nadie frena sus ataques de ira cualquier día puede ser suspendido de las canchas por mucho tiempo... y el baloncesto sería mucho menos interesante sin él.



Paulius Jankunas (Foto basket.gr)
Paulius Jankunas (Lituania, Ala-pívot, 19, 203)
Estadísticas: 12.3 pts, 9.6 rbs, 50% 2PT


El ala-pívot del Zalgiris Kaunas demostró tener mucho talento durante el campeonato. Cuando está en la zona, resulta casi imparable; es una gran amenaza y puede definir de muchas maneras. Gran luchador, golpea, empuja, consigue la posición de cualquier modo legal o ilegal, pero acaba anotando o reboteando. Debe coger fortaleza pero tiene un extraordinario futuro como ala-pívot en el baloncesto europeo.

Darius Silinskis (Lituania, Pívot, 19, 215)
Estadísticas: 8.6 pts, 8.6 rbs, 2.1 tap, 2 as, 46% 2PT


Silinskis destacó en el campeonato especialmente en las semifinales ante Grecia. Todos los equipos fueron incapaces de frenar a Schortsianitis, pero Silinskis pudo minimizar su aportación, impidiéndole recibir en ocasiones e incluso quitándole el balón gracias a las ayudas de sus compañeros. Es un gran taponador y su intimidación cambia la trayectoria de muchos tiros. En ataque demostró un interesante tiro de media vuelta, movimientos con y sin balón y una capacidad de pase impresionante para un jugador de su altura.



Engin Atsur (Foto basket.gr)
Engin Atsur (Turquía, Base, 19, 194)
Estadísticas: 18.5 pts, 4.4. rbs, 2.4 as, 3.4 perd, 2 robos, 47% 2PT, 29% 3PT


Turkcan, Besok, Kutluay, Turkoglu, Okur. El baloncesto turco ha exportado muchos talentos en los últimos años y conseguido formar una gran selección, pero quizá Turquía ha echado en falta un base de primer nivel; Tunceri es buen jugador pero está lejos del nivel de sus compañeros en la selección. Atsur es la esperanza de Turquía en el puesto de base.

Engin Atsur puede jugar de base y de escolta, pero la mayoría del tiempo lo juega como director de juego, donde da lo mejor de sí mismo. La próxima temporada probablemente vaya a North Carolina State; los padres de Atsur quieren que su hijo adquiera educación a la vez que sigue jugando al baloncesto.

Es un gran penetrador a canasta, puede convertir fácilmente suspensiones en el caso de que no consiga adentrarse hasta el aro, o dar un pase que significará una cómoda canasta. Su puntería en tiros de tres puntos puede ser letal, pero todavía no es estable y regular. Es un buen reboteador para su posición, estando a un paso de clasificar a Turquía para las semifinales.

Erazem Lorbek (Eslovenia, Ala-pívot, 19, 212)
Estadísticas: 19 pts, 9.4 rbs, 2.1 perd, 1.1 tap, 55% 2PT, 44% 3PT


Erazem Lorbek, MVP del Campeonato de Europa Junior del pasado verano, vuelve a Europa tras un año en la Universidad de Michigan State; las dos próximas temporadas jugará en el Skipper Bolonia. Ver jugar a Lorbek merece la pena, pues su juego es sencillo y agradable, pero lo cierto es que era imposible pasar por alto que parecía estar forzando muchas situaciones, quizá para impresionar a los scouts NBA. Eso sí, cuando estaba acertado su juego era una maravilla. Es muy inteligente, juega muy bien de cara y de espaldas a canasta y dispone de un gran tiro de media distancia e incluso puede lanzar triples si tiene la oportunidad. Tuvo muchos altibajos durante el campeonato y su defensa no es especialmente buena, pero tiene un futuro brillante.

Valentin Pastal (Tuquía, Pívot/Ala-pívot, 19, 204)
Estadísticas: 11.3 pts, 9.6 rbs, 51% 2PT


Pastal fue una de las grandes decepciones de la primera parte del campeonato, pero fue mejorando y mejorando hasta dejar a Turquía a un paso de las semifinales. Por alguna extraña razón se le situó de pívot durante casi todo el tiempo cuando parece claro que su futuro está como ala-pívot. Puede convertirse en un gran jugador gracias a su capacidad atlética, constante amenaza anotadora desde posiciones cercanas y lejanas al aro, y capacidad reboteadora.

Jure Mocnik (Eslovenia, Base, 18, 182)
Estadísticas: 10.8 pts, 4.6 as, 3 rbs, 3.4 perd, 63% 2PT, 14% 3PT


Eslovenia no pudo contar con Alexander Vujacic, su teórico base titular, y ésa fue posiblemente una de las razones de su decepcionante actuación, pero Jure Mocnik se erigió como un muy interesante sustituto. Quizá no llegue tan alto como otros jugadores de esta lista, pero lo cierto es que es un placer verle jugar. Es bajo pero muy rápido y gran pasador. Lo mejor eran sus penetraciones, que habitualmente finalizaba con amagos en los que siempre picaban sus defensores y le permitían anotar una fácil bandeja. No demostró una gran habilidad para anotar triples y otros tiros exteriores, incluso renunció a lanzar teniendo espacio para hacerlo. Si quiere alcanzar un buen nivel en seniors, debe convertirse en una amenaza en el tiro exterior.

Stratos Perperoglou (Grecia, Alero, 19, 201)
Estadísticas: 12.8 pts, 5.3 rbs, 1.6 as, 2.3 robos, 50% 2PT, 25% 3PT


El alero griego demostró muchas habilidades durante el campeonato. Probablemente no tenga posibilidades de alcanzar la NBA, pero en el baloncesto europeo puede ser un buen todoterreno. No hace nada especialmente bien, pero puede hacer muchas cosas en la pista. Penetra bien a canasta, es un gran finalizador de contraataques, captura 4-6 rebotes cada partido y da varios pases de canasta. Debe mejorar su tiro exterior.

Kostas Vassiliadis (Grecia, Escolta, 19, 198)
Estadísticas: 17.9 pts, 4.9 rbs, 2.5 as, 2.5 perd, 49% 2PT, 28% 3PT


El anotador de la selección griega comenzó el torneo muy bien, pero con el paso de los partidos fue perdiendo la puntería. Quizá la presión fue excesiva sobre él; en la semifinal ante Lituania, con tres abajo, se las arregló para no tocar la pelota en la última jugada. Esas situaciones pueden edificar o destruir el futuro de un jugador de baloncesto y hay que esperar que Kostas saque una lectura positiva de este torneo y los problemas atravesados. Hay que decir que Vasilidiadis es un gran atleta, buen penetrador y tiene un temible tiro de tres puntos cuando está acertado. Cuando no, es capaz de acabar con 1/9 como sucedió en un partido.

Drago Pasalic (Croacia, Ala-pívot, 19, 209)
Estadísticas: 16.9 pts, 13.3 rbs, 1.6 tapones, 54% 2PT, 34% 3PT


El segundo mejor reboteador del torneo, seguido sólo por Bogut, fue uno de los grandes artífices de que la selección de Croacia consiguiese acabar en la cuarta posición. Extraordinario reboteador en ambos lados de la cancha, tiene ventaja sobre sus defensores gracias a su magnífico tiro exterior. Pasalic puede lanzar de tres como si fuese un escolta, aunque a veces se le va la cabeza y lanza demasiadas veces, incluso en malas posiciones. Por otro lado, si recibe en la pintura encontrará el modo de anotar dos puntos.

Damir Omerhodzic (Croacia, Alero, 18, 210)
Estadísticas: 5.8 pts, 4.2 rbs, 60% 2PT, 35% 3PT


El alero del Cibona Zagreb, que brilló durante el Torneo Junior de la Euroleague en la Final Four de Barcelona y fue uno de los jugadores más destacados del equipo con el que juega en la primera división croata, no recibió muchas oportunidades en su selección. A pesar de ello, toda Croacia está en deuda con Omerhodzic, ya que anotó un increíble triple en los últimos segundos del partido ante Grecia, llevando a su equipo a las semifinales. Puede penetrar y lanzar desde larga distancia. Gran reboteador en ambos lados de la cancha, también puede subir el balón.

Miguel Marriaga (Venezuela, Ala-pívot, 19, 206)
Estadísticas: 16.5 pts, 10.9 rbs, 3.4 tap, 50% 2PT


El ala-pívot de Venezuela lideró a su equipo durante todo el torneo y su aportación propició un respetable 9º puesto. Marriaga dominó en la pintura en cada partido, demostrando tener muchos buenos movimientos cerca del aro, y usando su capacidad atlética y timing para ser el segundo mejor taponador y uno de los mejores reboteadores del evento. Es otro jugador sudamericano que llegará al baloncesto europeo si nada frena su desarrollo en los próximos años.

Los gigantes

Uno de los fenómenos de este Mundial Junior fue el de los gigantes. Hasta cuatro selecciones disponían de un jugador de al menos 220 centímetros. Irán contaba con Rouzbahani, Puerto Rico con Ramos y Corea del Sur con Ha Seung-Jin. El cuarto era Sam Harris, del campeón Australia, pero más allá de un mate en una de las últimas acciones del campeonato, no hizo nada especial. Por el contrario, los otros tres tuvieron un gran impacto en sus equipos, demostrando que a día de hoy los jugadores de 2,20 no son únicamente tipos altos en una cancha de baloncesto; también saben jugar.

Jaber Rouzbahani (Irán, Pívot, 17, 222)
Estadísticas: 12.8 pts, 8 rbs, 4.9 tap, 56% 2PT


El gigante iraní demostró buenas maneras durante el campeonato. Todavía es sólo un proyecto y necesita encontrar un buen entrenador para trabajar su juego y llevarlo al siguiente nivel, pero ya se le pueden ver muchas cualidades. Es un gran taponador (el mejor de todo el campeonato) gracias a su buen timing y su envergadura; es un aceptable pasador, sabe manejar el balón sobre su cabeza para evitar pérdidas... Y sólo tiene 17 años, dos menos que la mayoría de sus rivales. Todavía tiene un largo camino hacia el estrellato, pero ya parece capacitado para recorrerlo.

Peter Ramos (Puerto Rico, Pívot, 18, 220)
Estadísticas: 11 pts, 11.5 rbs, 2.3 tap, 5.1 pérd, 48% 2PT


Una muralla muy alta. Se puede hacer una selección espectacular con sus mejores jugadas. Pese a sus 2,20, Ramos es capaz de realizar movimientos muy interesantes en el poste bajo, taponar, rebotear... y además no es un jugador excesivamente delgado, lo que unido a su coordinación le hace ser un jugador muy a tener en cuenta para el futuro.

Pero realmente Ramos es una incógnita. Está mucho tiempo 'fuera del partido', le cuesta concentrarse, no parece entender exactamente qué es lo que tiene que hacer en la cancha, y qué narices es ese balón naranja que todo el mundo está tratando de meter en la canasta. A veces tiene demasiado miedo de hacer una falta e incluso elude la posibilidad de taponar tiros, y tiene despistes que le hacen fallar tiros fáciles. Si simplemente estuviese un poco más concentrado en la pista...

Sweng Jin Ha (Corea del Sur, pívot, 18, 220)
Estadísticas: 11.1 pts, 9 rbs, 1.9 tap, 66% 2PT


El gigante coreano era llamado 'El nuevo Yao Ming', pero no se parece a él en mucho más que la altura y la zona geográfica de procedencia. Ha es muy grande, no sólo en altura sino también en fortaleza, pero es mucho más lento que Yao Ming. Tiene una buena capacidad taponadora, es un aceptable reboteador, especialmente en ataque, y su buena muñeca probablemente le convierta en el primer coreano en llegar a la NBA. De todos modos, no está siempre concentrado en el partido, a veces reacciona demasiado lento... pero una cosa le resolverá todo: es alto y capaz de hacer muchas cosas en la pista.

Yarone Arbel
yaronearbel@salnews.com