Artículo

Joventut: Testimonios de 75 años de historia

Los 75 años del Joventut de Badalona dan para momentos memorables, decepciones, éxitos y fracasos, títulos y finales perdidas, para estrellas y personajes en la sombra que han ayudado a construir un club que hoy es un referente en el baloncesto mundial. Conocemos un poco más la historia del Joventut de la mano de algunos de sus personajes claves, desde un socio fundador hasta el actual presidente, pasando por jugadores representativos de todas las épocas

Los 75 años de historia del Joventut han generado una gran cantidad de entrañables recuerdos
© Los 75 años de historia del Joventut han generado una gran cantidad de entrañables recuerdos
  
  • Celebraciones del 75º Aniversario

  • Exposición fotográfica de la historia del Joventut


  • Jordi Villacampa
    Ex jugador (1980-97) y actual presidente del Joventut de Badalona (1999-), es una de las grandes figuras históricas de la entidad. Lideró una de las mejores generaciones de jugadores y se alzó con dos ligas, una Copa de Europa, una Copa del Rey y dos Korac en el palmarés más extenso obtenido por un jugador verdinegro a lo largo de la historia

    “Comencé en el Joventut con 12-13 años en el club, entrando en el equipo infantil y para mí ya era un sueño llegar a un pabellón cubierto. He ido creciendo como jugador, como persona. Ha sido mi vida. Las circunstancias de la vida hacen que haya habido momentos malos, pero los buenos permanecen.

    “He tenido la suerte de coincidir con un grupo y creo que supe esperar… cuando empezaba a jugar en el primer equipo estábamos en una mala situación deportiva, social y económica, pero vino una hornada buena de jugadores y con ella el club tuvo luego opción de fichar más adelante a Mike Smith, Ferrán y otros jugadores para luchar por los títulos. La fuerza del Joventut fue aguantar a estos hombres”

    “Me gustaría ser romántico y que todo eso fuese posible aun. Las fronteras van cayendo, otros equipos van compitiendo y hay muchos equipos con presupuestos enormes y una oferta de mercado más amplia que reduce las opciones de seguir trabajando sólo la cantera. Es necesario un equilibrio”

    “Hemos sido un club un poco especial. Cada vez nos cuesta más ser tan especiales como hemos sido siempre. Todo el mundo puede competir con todos y con sus mismas armas. Mantenemos nuestras raíces y no vamos a desistir en ello. Cada año vamos a invertir más en cantera, mantenemos los colores desde un inicio… y desde entonces hemos seguido siempre en la élite del baloncesto, con muchos momentos buenos”

    Joaquim Massot
    Socio fundador del Joventut; a sus 91 años se sigue sintiendo parte muy importante del club y está presente en numerosos actos de la entidad

    “No consigo explicarme la constitución de la Penya, hace 75 años ahora. Yo tenía 16 años e iba a un colegio particular con un profesor célebre; éramos un grupo reducido de alumnos y formamos una peña, que se estilaba mucho por entonces. Todos estrenábamos bicicletas y organizamos una excursión. Luego absorvimos más peñas y en breve ya éramos más de 50. Pagábamos cada uno 50 céntimos al mes y como entonces lo que más gustaba era el fútbol se formaron equipos de calle y luego uno que se enfrentaría a conjuntos de Barcelona. Fuimos a Barcelona a comprar 11 camisetas y sólo se encontraron ocho o nueve, verdes con unas barras negras, eran los más baratos y el resto los hicimos nosotros. Ése es el origen de los colores del Joventut”

    “Cuando vino el Padre Millán de Estados Unidos y trajo el baloncesto, consultó a las peñas a ver si queríamos participar… y nosotros nos apuntamos y surgió el primer equipo, que se llamó Spirit of Badalona, por el famoso Spirit of Sant Louis con el que Lindbergh cruzó el Atlántico. Después se le puso Centro Esportiu de Badalona y en nuestro primer partido ganamos por 8-2”

    “Tengo 91 años cumplidos y como es natural he pasado toda la trayectoria del club, he visto los grandes logros, desde las conquistas de los primeros torneos en España y en el extranjero, ése triunfo final que fue la Copa de Europa, que fue el cúmulo de todo lo conseguido hasta entonces”

    “Ya tengo las piernas echas polvo, con lo que no puedo ir a muchos lugares, pero cuando hay un acontecimiento me lleva mi hijo y luego me llegan. Afortunadamente ahora está la radio y la Televisión y el Joventut ha sido y es como un miembro más de mi familia”

    Marcelino Maneja
    Ex jugador del Joventut (1947-1954), lideró al club a sus dos primeros títulos nacionales: las copas de 1948 y 1953. Fue innovador, con pases sin mirar o por detrás, y acapara numerosos reconocimientos en todos los ámbitos

    “Aquella época casi todo el trabajo teníamos que hacerlo nosotros. Cuando empecé en Hospitalet teníamos que sacar las piedras del campo, que era de tierra, regar, dejar secar, marcar el campo con cal, descansábamos para almorzar y luego jugábamos. Yo cuando llegué al Joventut vivía en Hospitalet y en Badalona no había todavía autobús, con lo que tenía que coger el autobús en Hospitalet, el metro en Barcelona y el tranvía en Badalona… y acababa pronto, con lo que algunos días tenía que ir andando. De hecho, a algunos partidos acudía en bicicleta. Era un buenc calentamiento. En aquel Joventut ya cobraba algo”

    “Cuando llegué al Joventut en el 47, en nuestro primer año fuimos campeones de la Copa, era el primer título de la historia del club. Seguí jugando en él hasta 1954, con 33 años, y me retiré por un problema de menisco y tras haber conseguido una segunda Copa. En el Joventut estuve muy a gusto y aunque cada temporada venían a buscarme otros equipos, me quedaba porque había dado la palabra”

    “Yo era un base de la época en que se llamaban mediocentros. Jugaba con un pañuelo, como han hecho luego otros deportistas durante muchos años, pero yo lo hacía antes que nadie. Como se llevaba el pelo largo, evitaba que el pelo me cayese en la cara y que se me llenase de sudor. En aquella época no se sabía nada del baloncesto americano, pero a mí me gustaba pasar balones sin mirar y botar muy bajo, para poder adaptarme a todas las superficies del terreno”

    Josep Lluis Cortés
    Ex jugador (1962-1969) y entrenador del Joventut (1970-73 y 1974-76). Uno de los grandes artífices de la primera liga de la historia del club y personaje clave en la trayectoria del Joventut durante dos décadas

    “Al pensar en el 75 aniversario me viene a la cabeza la cantidad de gente que lo ha hecho posible una historia tan llena, tan plagada de éxitos como los conseguidos. Éste club es muy familiar no sólo lo forman los jugadores, directivos y técnicos, sino que los aficionados han sido siempre parte muy importante forman parte directivos, técnicos, jugh, sino aficionados”

    “Llegué al Joventut en 1962. Venía del Real Madrid y quería regresar a Badalona, para casarme; es donde nací y donde vivo actualmente. El primer año muy difícil, ya que se había renovado la plantilla, pero dos años después el Aismalibar disolvió el equipo y nos reforzaron varios jugadores y Kucharski como entrenador. Se fichó a Buscató, a Alfonso Martínez y otros grandes jugadores y conseguimos ganar la primera liga nacional de la historia del club, en la temporada 1966-67, además de ganar la Copa en 1969. Sin duda la consecución de la liga nacional y luego la Copa de España son mi mejor recuerdo en la Penya. Fue una explosión de júbilo, de felicidad, con la gente que llenaba el campo… momentos extraordinarios”

    “Aquella temporada estábamos empatados con el Real Madrid, aunque ganábamos el basket average. Sin embargo, habíamos perdido en la cancha del Estudiantes y nos llevaban un partido de ventaja, era un golpe tremendo. Luego en el último partido, jugando en el Picadero, nos enteramos que el Estudiantes había derrotado al Real Madrid. Luego en la Copa derrotamos al Real Madrid en Orense en la final. Además, nosotros jugábamos sólo con nacionales y ellos tenían extranjeros”

    “Cuando me retiré en 1969 pasé a entrenar al Joventut. Kucharski lo dejaba y me pidieron ejercer como jugador-entrenador, pero decidí seguir sólo como técnico. Estuve tres años y luego necesité descanso, con lo que en el club me encargaron que buscase un técnico americano. Así, vino Morris, que hizo una gran labor, y a su marcha tras un año volví a entrenar entre 1974 y 1976. Mientras tanto era el seleccionador nacional femenino y desde 1973, segundo entrenador de la selección con Antonio Díaz Miguel”

    Nino Buscató
    Ex jugador del Joventut (1964-1974). Ha sido uno de los mejores jugadores españoles y lideró al club a su primera liga (1967) y grandes éxitos, que agrandó además con la selección nacional

    “Tengo unos recuerdos imborrables del Joventut; fue toda una época, los 11 años que viví más intensamente en mi carrera profesional. Llegué procedente del Aismalibar, en 1964, cuando desapareció y pasamos al Joventut varios jugadores y el entrenador, Kucharski. Cambió la filosofía de juego, se construyó un equipo muy competitivo y aunque jugábamos sin extranjeros y éramos básicamente todos catalanes, fuimos el gran rival directo del Real Madrid, el equipo a batir de la época.

    “Estábamos siempre arriba, jugábamos como un conjunto muy unido, fruto de un grupo humano muy fuerte y con una afición que estaba siempre a nuestro lado. Obtuvimos grandes resultados en competiciones nacionales e internacionales, llegamos dos veces a las semifinales de la Recopa pese a jugar sin extranjeros”

    “Recuerdo cuando ganamos el título en 1967. Estábamos disputando la última jornada fuera de casa, teníamos que ganar y lo hicimos. Entonces nos llegó la noticia de que el Estudiantes había derrotado al Real Madrid con una famosa canasta de Emilio Segura. Era un título que habíamos aspirado y soñado desde hace muchos años”

    “El recuerdo del Joventut es el que tenemos todos los que hemos pasado por allí: un gran grupo humano, por jugadores, afición y directiva. Después de los entrenamientos nos quedábamos a comer y a cenar en un bar al lado del club, donde jugábamos partidas con los aficionados que luego nos vendrían a animar. Formábamos una verdadera ‘Peña’”.

    Josep Maria Margall
    Ex jugador del Joventut durante 18 años (1972-90), ha sido uno de los históricos de la entidad y su camiseta está retirada. Ha ganado una liga, una copa y dos Korac

    “Son 75 años del club, pero para mí suponen mucho los 20 que pasé allí. Entré en el 70, con 15, y me fui en el 90. Y antes estaba mi hermano, con lo que diría que he vivido 28 años del Joventut. Por encima de los resultados, que ganamos una liga, dos Korac y una Copa del Generalísimo, intento quedarme con los 20 años de dedicación al club y los buenos momentos que viví”

    “Llegué a los 15 años, procedente de la cantera del Magrat. Empecé a jugar muy joven, siguiendo el paso de mis hermanos, y tuve incluso que falsificar la ficha con lo que a los nueve años jugaba en infantiles”

    “Recuerdo el título de 1978, que era el segundo de la historia del club y que hizo una apuesta fichando a un extranjero base, Slavnic, en contra de que todos los equipos fichaban pívots. Teníamos un buen equipo pero nos faltaba alguien como él. Así, junto con Antonio Serra hicimos un buen equipo y ganamos la liga en el último momento. Perdimos un partido importante ante el Pineda pero el Cotonificio nos ayudó derrotando al Real Madrid. Luego llegaron Villacampa, Montero, los Jofresa… ganamos la Korac, con la famosa canasta de Galvin para forzar la prórroga, y fue una nueva época muy importante”

    “Para mí lo más importante fue coincidir en la temporada 1973-74 junto a mis dos hermanos, Enrique y Narciso. Jugamos dos años juntos y no más porque Enrique tuvo que retirarse por una dolencia cardiaca”

    Eduardo Kucharski
    Ex jugador (1947-48) y entrenador (1964-69), partícipe del primer título de Copa y de liga de la historia del Joventut de Badalona

    “Los 75 años del Joventut me recuerdan qué mayor soy ya, más incluso que la Penya. El aniversario es algo bonito”

    “Cuando llegué al Joventut, en aquellos años cambiaba casi cada año de club. Llegué por una relación comercial de mi padre y que me aconsejó que fuise allí. El año que jugué en el Joventut ganamos la Copa, era el primer título de la historia del club. Me fue muy bien en la etapa como jugador”

    “Como entrenador me incorporé al Joventut en 1964, tras fusionarse con el Aismalibar. Fueron años muy buenos, en los que conseguimos la primera liga nacional y el campeonato de España y ya nos metimos en competiciones internacionales. La cosa comenzó a funcionar. La liga fue un enorme éxito, pues era privilegio del Real Madrid y desde entonces el resto empezamos a intervenir. Recuerdo que tras ganar la liga hicimos una gran celebración en todo Badalona, desde el Ayuntamiento, un paseo por la ciudad…”

    “En aquellos tiempos el objetivo era ganar al Real Madrid, era la finalidad de todos los equipos. Se presentaba como el mejor equipo y como muy protegido y derrotarle era toda una hazaña”

    Rafa Jofresa
    Ex jugador del Joventut en dos etapas: 1983-96 y 1999-03. 17 años en la primera plantilla y jugador que más partidos ha disputado en la historia de la ACB. Ha ganado dos ligas, una Korac y la Copa de Europa

    “Es un orguillo muy grande poder formar parte de 20 años de esos 75 que celebra el Joventut, ya que he contribuido a pasear el nombre del Joventut por toda España, por toda Europa. De alguna manera el 75 aniversario es más importante al ser un club que no ha tenido grandes recursos pero ha podido subsistir con grandes equipos, títulos e incluso una Copa de Europa”

    “El club lo ha basado todo en la cantera, posiblemente por problemas económicos. Ha hecho siempre un gran trabajo con los jóvenes. Cuesta mucho apostar por la cantera y que dé resultado, pero cuando se consigue es un gran motivo de satisfacción”

    “Yo llegué al club con 14 o 15 años, en juveniles, y con 17 ya estaba en el primer equipo. En él viví dos etapas, en la primera el club apostó por la cantera de manera muy clara y subimos jugadores jóvenes, uno de ellos Josep Maria Margall, quien era el mayor y nos guiaba; luego este grupo de jugadores junto a dos americanos fuimos arañando y quitando espacio a grandes clubes como eran el Barcelona y el Real Madrid. Parecía un proyecto utópico y fue realidad, siendo campeones de liga y de Europa. En la segunda parte hubo problemas económicos o sociales y fue una etapa baja en cuanto a resultados deportivos”

    “Cuando acabó la final de la Copa de Europa pasan muchas cosas por la cabeza. No sólo ese partido, sino toda la trayectoria que tuvimos, que 6-7 jugadores habíamos estado juntos ocho o diez años y nos llevábamos muy bien tanto dentro como fuera de la pista. En el momento que pasa no te das cuenta de lo que realmente significa y en mi caso lo he valorado más con el tiempo”

    Salvador Ferrer
    Delegado del Joventut desde 1978 hasta 2003, ha sido parte del equipo durante un cuarto de siglo. En la actualidad sigue trabajando para el Joventut

    “El 50 aniversario del Joventut fue muy emotivo, pero éste es más extenso y si cabe más cariñoso que el anterior. Yo llegué al Joventut hace más de 25 años, en la temporada 1978-79, justo después del título de liga, y estuve de delegado hasta que en la temporada 2002-03 lo dejé para seguir trabajando en el club. Al principio empecé, como era habitual en la época, encargándome un poco de todo, porque éramos pocos y teníamos que hacer todo tipo de cosas”

    “Hay momentos que no se pueden olvidar, como cuando ganamos las dos ligas o la Copa de Europa de 1994, o el subcampeonato de la Recopa o de la liga europea. He vivido muchas sensaciones. Por supuesto el título más importante fue el de la Copa de Europa, con aquellos segundos interminables y la tensión acumulada… recuerdo cuando acabó, que saltamos todos en un momento indescriptible”

    “Hemos pasado situaciones muy difíciles en el club. Etapas de depresión, momentos álgidos… se aprende a vivir sin una euforia desorbitada cuando vienen los momentos muy buenos, al igual que no se puede llevar tampoco al otro extremo las situaciones difíciles. Hay que ser positivo, tener fe en que las cosas mejoren y no dejarse llevar por los momentos puntuales”