Artículo

Una década de la canción de Nach... ¿Dónde están los jugadores?

Ya hace una década, el rapero Nach puso rima a los jugadores de la Liga ACB 2004-05. Diez años después, diez de ellos siguen jugando, y la mayoría guardan relación con el baloncesto. ¿Qué ha sido de ellos?

Ademola Okulaja, un agente en el Torneo de L'Hospitalet de 2012 (Foto Torneo de L'Hospitalet)
© Ademola Okulaja, un agente en el Torneo de L'Hospitalet de 2012 (Foto Torneo de L'Hospitalet)
  

Redacción, 30 Abr. 2015.- La temporada 2004-05 fue la única con tema musical propio. En febrero de 2005 salió al público “Juega”, del rapero Nach, un tema que popularizaría en colegios e institutos. En él, Nach buscaba la rima con hasta 26 jugadores de aquel curso, más dos históricos (Pau Gasol y Fernando Martín). Un total de 27 jugadores en activo en aquel momento, diez de los cuales todavía son deportistas profesionales. Son pocos los que no guardan vinculación alguna con el baloncesto una década después.

¿Qué les han deparado estos diez años? Del curso baloncestístico 2004-05 en adelante...



Estoy on fire como Okulaja, este MC no falla

La primera rima –y quizá por ello unas de las más recordadas– tenía al alemán de origen nigeriano Ademola Okulaja como protagonista. Por entonces jugador del Valencia Basket, viviría su última temporada completa en España. Su carrera había de continuar en el Khimki ruso –previo paso por el RheinEnergie de Colonia–, para terminar la temporada 2006-07 en el Etosa Alicante.

Y de ahí al Brose Baskets, donde firmaría un contrato de dos años que no cumpliría. Que no podría cumplir. Los dolores de espalda le hicieron abandonar la concentración de la selección alemana el verano de 2008. Quirófano y la noticia. Un tumor en la espina dorsal tenía la culpa. Okulaja luchó contra el cáncer, recibió quimioterapia y, en su recuperación, estudió el Master de Marketing y Comunicación Deportiva de la Euroliga.

El segundo año de contrato con el equipo de Bamberg nunca llegó a cumplirse. Aunque su retirada prematura no despegó a Ademola Okulaja del baloncesto. Fundó StreetLife International, una empresa de organización de eventos con sede en Berlín, y Pro 4 Pros, una agencia de representación de jugadores. Ahora vinculado a Octagon (la agencia con Gerard Darnés como cabeza visible en España), Okulaja maneja una amplia cartera de jugadores alemanes, entre los que destaca especialmente el base de los Atlanta Hawks Dennis Schröder.


Muchos me subestimaron, pero mi tiempo ha llegado como a Javi Salgado

El momento de Javi Salgado solo había empezado. Como el del Bilbao Basket, que vivía con los versos de Nach su primera temporada en ACB, tras dos ascensos en tres años. Dos ascensos en los que había participado el base de Santutxu.

Bilbao y Salgado vivieron su tiempo, que se mantiene. Los hombres de negro se han establecido en la competición, así como el base, que está en su undécima temporada. Seis años en ACB con el Bilbao Basket, con el que vivió la Copa del Rey, el Playoff, competición europea, y del que todavía es el jugador que más asistencias ha repartido (y el segundo en triples y robos, y el tercero en partidos jugados y puntos).

Después llegarían cuatro temporadas en el Gipuzkoa Basket, gozando también de la primera participación en Copa del Rey del conjunto donostiarra, y dejando récords para la historia del club (líder en triples y asistencias, segundo en partidos jugados y tercero en puntos). Ahora, cumple su primer curso en el Movistar Estudiantes, con cuya camiseta todavía no ha fallado un solo tiro libre (38/38) y con el que acaba de entrar en el Top20 histórico de triplistas en la Liga Endesa, superando a Chechu Biriukov. En el de asistencias ya estaba presente (es 14º).



Decíais que este deporte era cosa de centímetros, yo igual que Terrell Myers disparé desde el perímetro

Cuando sonaba el tema de Nach, Terrell Myers era una de las estrellas de la competición, un peligro anotador. Con 18,5 puntos por partido, fue el quinto máximo encestador de la Liga ACB 2004-05. Un año después, llegaría Akasvayu, y con él los Kevin Thompson, Raül López, McDonald, Fran Vázquez, Salenga, Gabriel, Kammerichs o Dueñas, pese a lo que Myers continuaría siendo el máximo anotador del equipo, aunque bajando hasta los 11,4 tantos. La 2006-07 sería su última temporada como profesional, vistiendo la temporada del Polaris World Murcia.

A Myers se le ha abierto un nuevo horizonte como entrenador en Estados Unidos. Desde hace ya varias temporadas es el entrenador jefe del St. Andrew’s High School (en el pequeño estado de Delaware), del que también es asistente del decano. En 2011 unió su proyectó East Coast Elite con otro de características similares, dando luz a WeR1 Basketball, una academia de formación de jóvenes talentos baloncestísticos, por la que han pasado ya varios jugadores que han terminado en NCAA División I. El próximo, Derrick Jones, considerado uno de los 30 mejores jugadores de instituto de su generación, al que Coach Terrell tecnifica en este vídeo.




Tu ponme alto el listón listo, que como Louis Bullock os pulo en un visto y no visto

Campeón y MVP de la Final de la Liga ACB el mismo año en que la canción de Nach veía la luz, Louis Bullock todavía continuaría cinco años más en la disciplina del Real Madrid, para pasar a la historia como uno de los mejores americanos que han vestido la camiseta blanca en sus últimos años. Líder del equipo en el doblete de la 2006-07 (ACB y ULEB Cup), se marcharía en 2010, como el tercer máximo triplista de la historia del club en ACB, solo por detrás de Herreros y Biriukov.

Con el Baloncesto Sevilla mantendría su fama de anotador en la 2010-11, siendo la pieza básica en el perímetro del equipo que llegó a la final de la Eurocup, de nuevo con Joan Plaza en el banquillo. Sin equipo al inicio del siguiente curso, fichó por el Asefa Estudiantes en el mes de abril, una vez recuperado de una lesión. Su fichaje se demoró por una nueva lesión en su primer entrenamiento como colegial. Llegaría a disputar tres partidos (cinco puntos, en total), con un Estudiantes que no logró evitar la plaza de descenso.

Bullock se despediría de la ACB como el 6º triplista histórico. Pero sus dotes de fino anotador continúan vigentes. Ligas menores estadounidenses acogen ahora al escolta de Washington. Y le ven anotar, y ganar. Su Jugganot se ha proclamado campeón de la Ultimate Hoops Recreational Basketball League, con la que ha promediado 24,1 puntos, 3,6 rebotes y 2,1 asistencias.

Louis Bullock, con su última camiseta como profesional (Foto Asefa Estudiantes)
© Louis Bullock, con su última camiseta como profesional (Foto Asefa Estudiantes)

Pide tiempo muerto y relájate, que ataco como Sergio Rodríguez, tú defiéndete

El verso dedicado a Sergio Rodríguez se mantiene tan vigente que parece mentira que, en la última década, la carrera de Sergio Rodríguez haya vivido momentos de tan grandes contrastes. Aquella era su primera temporada completa en ACB y, con 18 años, ya había merecido esa fama de genial jugador ofensivo. Tras el segundo curso, saldría elegido en el Draft y emprendería su carrera en la NBA, donde no alcanzó la explosión ni el establecimiento, perdiendo incluso su puesto en la selección española. Tras las tres primeras temporadas en los Blazers, empezó la 2009-10 en Sacramento, para acabar siendo traspasado en febrero a los New York Knicks. La Gran Manzana sería su última estación en Estados Unidos; en julio de 2010 se hacía oficial su regreso a España, firmando un contrato por tres años con el Real Madrid.

Pero, en sus primeras temporadas, su juego no despegó. Su genialidad no encontraba el lugar apropiado, su tiro continuaba sin estabilizarse... hasta que llegó el Playoff 2012. Con grandes demostraciones desde el 6,75 (terminó el Playoff con un enorme 19/33), renovó la confianza que parecía perdida y dio un vuelco a su carrera. En el juego rápido del Madrid de Pablo Laso acabó encontrando su ecosistema, para rendir ya a buen nivel en la temporada 2012-13 y romper el medidor en la 2013-14, cuando su juego alcanzó la perfecta combinación de magia, desequilibrio y ejecución que ilusionaba desde su etapa junior. Y terminó como MVP Orange de la Supercopa Endesa, MVP de la Euroliga y se quedó sin manos para recoger sus premios en la Liga Endesa: Mejor Quinteto, Jugador más espectacular KIA, Premio Bifrutas al Mejor Pasador y Premio Endesa.

Con el club blanco, el Chacho suma ya tres Copas del Rey (2012, 2014 y 2015), tres Supercopas Endesa (2012, 2013 y 2014) y una Liga Endesa (2012-13), que se unen a sus medallas con la selección: oro en el Mundial 2006, Plata en el Eurobasket 2007, Plata en los Juegos Olímpicos de 2012 y bronce en el Eurobasket 2013.

Desde la temporada 2012-13, la frondosa barba que se dejó crecer convirtió su look en icónico, creó en torno a ella una imagen propia, convertida en reclamo (publicitario) que complementaba a la magia y diversión inherentes a su juego.

Sergio Rodríguez, una barba icónica (ACB Photo / A. Arrizabalaga)
© Sergio Rodríguez, una barba icónica (ACB Photo / A. Arrizabalaga)

En cada salto vuelo alto como un globo sonda, mi apellido no es Navarro pero soy la bomba

Pocas afirmaciones de vigencia tan irrefutables en “Juega” como esta. Porque Juan Carlos Navarro puede acumular todos los récords posibles como azulgrana, puede estar entre los mejores en distintos apartados estadísticos de Liga Endesa, Playoff o Copa del Rey. Puede haber probado suerte en la NBA, con un año en los Grizzlies, y haber mostrado su capacidad para anotar desde más allá del arco. Puede haber seguido ganando incontables títulos desde aquella canción. Puede haber logrado premios individuales como azulgrana: cuatro veces en el Quinteto Ideal de la Liga Endesa, una vez MVP, tres veces MVP de la Final, cinco veces en el Mejor Quinteto de Euroliga, una vez MVP y una vez MVP de la Final Four. Puede haber sido brillante con la selección española, con la que ha seguido ganando medallas: oro en el Mundial 2006, plata en el Eurobasket 2007, plata en los Juegos Olímpicos 2008, Oro en los Eurobaskets 2009 y 2011 (MVP incluido), plata en los Juegos Olímpicos 2012. Puede haber acusado el declive físico, las lesiones, haber visto decrecer su rendimiento... pero Juan Carlos es, y será, la “Bomba Navarro”.



Y ningún pressing me ahoga, de esta no te salva ni el mismo Dejan Bodiroga

Las tres Euroligas y las siete medallas con Yugoslavia que ya acumulaba en 2005 solo podían vincularle a la imagen de ganador y jugador resolutivo que le acompañó en el esplendor de su carrera, una que estaba cerca de acabarse. Esa sería la última temporada en el Barça, al que había guiado a la primera Euroliga de su historia. Le esperaban dos añol8s en Roma, en una Lottomatica que le devolvió a la Italia de los inicios de su carrera en Trieste. Y, ya sin títulos, se despidió uno de los mejores jugadores europeos del cambio de siglo.

Y en Roma permaneció, para convertirse, justo después de colgar las botas, en General Manager del equipo, que alcanzó el subcampeonato a la temporada siguiente. En el verano de 2009, Dejan dejó su cargo en la dirección deportiva romana. Mas su vinculación con el baloncesto sería presente, pues en 2011 entró en la renovada Federación Serbia de Baloncesto, como vicepresidente, viviendo la gloria de la plata en la Copa del Mundo, con su excompañero Sasha Djordjevic al frente del equipo. En la actualidad, reemplazado de su labor en el ente federativo por Igor Rakocevic, es miembro del comité ejecutivo de FIBA Europe.

Bodiroga es, junto a Vlade Divac, Predrag Danilovic, Aleksandar Djordjevic, Zarko Paspalj, Zeljko Rebraca y Zoran Savic, uno de los fundadores de Group Seven Children’s Foundation, una ONG que ofrece ayuda a los niños que sufrieron las duras consecuencias de la Guerra de los Balcanes.

Bodiroga, junto a Pesic y De la Fuente, en la conmemoración del décimo aniversario de la primera Euroliga del FC Barcelona
© Bodiroga, junto a Pesic y De la Fuente, en la conmemoración del décimo aniversario de la primera Euroliga del FC Barcelona

Puro espectáculo, tú ponme obstáculos, que como Macijauskas las enchufo desde cualquier ángulo

La experiencia de Arvydas Macijauskas con los New Orleans/Oklahoma City Hornets del rookie Chris Paul le dejó solo 19 partidos en pista y 2,3 puntos por partido. Lo efímero del sueño NBA le llevó a firmar un contrato multianual con Olympiacos. Y la primera temporada fue el inicio del calvario que pondría un prematuro final a su carrera. El genial tirador lituano se rompió el tendón de Aquiles en pretemporada, lo que le hizo perderse la práctica totalidad del curso. Su regreso en la 2007-08 dejaría algunos buenos partidos (14,8 puntos de media en Euroliga), pero los problemas físicos impedirían que tuviera continuidad (solo jugó 22 partidos entre competición doméstica y europea).

El calvario se multiplicaría en verano. Entrenando con la selección lituana recaería de su lesión. Y empezaría un largo litigio con Olympiacos, su equipo, que no le había dado permiso para entrenarse con Lituania. El conjunto griego pretendía ahorrarse el lujoso contrato del que fuera maravilloso tirador. Y lo ganó. Macijauskas acabaría poniendo punto final a su carrera en 2010.

Y directamente se anunció su paso a los banquillos. El Perlas Vilnius, equipo de jóvenes jugadores de la segunda división lituana vinculado al Lietuvos Rytas, le reclamó como asistente; su fichaje se anunció, pero no llegó a materializarse: renunció por motivos personales.

Y se instaló en Fort Lauderdale (Florida), la conocida como Venecia de América, donde se estableció para los meses del frío invierno lituano. Sus regresos a la república báltica en los meses de verano son todavía motivo de noticia en la prensa lituana.

Arvydas Macijauskas, un anotador letal (ACB Photo)
© Arvydas Macijauskas, un anotador letal (ACB Photo)

Me deslizo sobre el piso como Paraíso y te haré picadillo

Con 33 años, José Antonio Paraíso abandonó la primera línea europea, cambiando Valencia por Granada. En el club nazarí, Paraíso vivió dos años con un balance “algo decepcionante”, según él mismo explicaba en una entrevista con Javier Ortiz para Espacio Liga Endesa. Pero volvió a disfrutar en Fuenlabrada, en ese ejército de veteranos que formó junto a Francesc Solana, Salva Guardia y Ferran López en su primera temporada. Y al término de la 2008-09 lo dejó. “Estuvo bien acabar ahí. Me costó tomar la decisión, porque todavía me encontraba bien físicamente, pero cuando te retiras es con todas las consecuencias”, explicaba.

Paraíso es el único de ese cuarteto de compañeros que no mantiene vinculación directa con el baloncesto. Solana es director deportivo en Andorra y López en Fuenlabrada, mientras que Guardia ha sido parte activa de la Fundación del Bilbao Basket antes de encaminar su carrera hacia la representación de jugadores. Paraíso vive ahora entre pistas de pádel. Una vez retirado montó junto a un socio el Club Soto, en su Torrejón de Ardoz natal, donde un pabellón lleva su nombre. 14 pistas de pádel y una de tenis, explotando la moda del deporte de la pala.

Un veterano Paraíso en Fuenlabrada (Foto EFE)
© Un veterano Paraíso en Fuenlabrada (Foto EFE)

En mi equipo somos guerreros, con pelo rapado y magia entre los dedos como Alberto Herreros

La letra de la canción no podía encerrar mayor premonición. Magia entre los dedos fue lo que llevó a Alberto Herreros a anotar el triple más relevante de su carrera, a retirarse con la mayor gloria que podría conocer un jugador. La de anotar un tiro para ganar un partido, una serie, un título.

La 2004-05 sería la última campaña de Alberto Herreros. No tenía por qué haberlo sido, pero lo fue. Tras una carrera de 17 años en ACB, iniciada en Estudiantes y finalizada en el Real Madrid de la forma más épicamente inverosímil. Con una remontada de 8 puntos en 50 segundos al TAU Cerámica en el final de Liga más loco.

Magia entre los dedos para mantener el honor de ser el máximo triplista de la historia de la competición (y, si Juan Carlos Navarro no lo remedia, será por largo tiempo), de ser el jugador que más puntos ha anotado en era ACB.

Nada más retirarse, pasó a las oficinas del club en el que era leyenda. Y ya lleva una década como director técnico. En este periodo, el club ha levantado dos Ligas Endesa (2006-07 y 2012-13), tres Copas del Rey (2012, 2014 y 2015), tres Supercopas Endesa (2012, 2013 y 2014) y una ULEB Cup (2007).

Herreros y Laso, abrazo íntimo tras ganar la Copa del Rey 2015 (ACB Photo)
© Herreros y Laso, abrazo íntimo tras ganar la Copa del Rey 2015 (ACB Photo)

Siempre entrenados y entregados a este juego, pa que nos mires y flipes, somos Reyes como Alfonso y Felipe

A pocos nombres como a Felipe Reyes el paso del tiempo ha tratado con tanta estima. Cuando Nach cantaba su nombre, Felipe Reyes tenía 25 años. Ahora son 35, pero sus números empobrecen los de hace una década. De los 9,1 puntos, 6,2 rebotes y 11,1 de valoración en aquella, su primera temporada en el Real Madrid, a los 11,9 puntos, 5,5 rebotes y 15,3 de valoración que promedia en esta Liga Endesa, en su undécima temporada como blanco.

Aunque, en estos diez años, no todo ha sido armonía en el capitán blanco. Antes de la eterna juventud en la que está instalado, Felipe Reyes perdió relevancia en el juego blanco, con Ettore Messina en el banquillo. Antes de vivir la actual etapa de títulos en el Real Madrid, Felipe Reyes sufrió la difícil sequía del periodo 2007-11, pese a ser el MVP de la ACB en la temporada 2008-09.

Lo que sí ha vivido en esta década ha sido el máximo esplendor de la selección española. Pieza importante de las seis medallas logradas en el ciclo 2006-12 (tres oros y tres platas), Felipe dijo adiós a la selección tras la medalla olímpica en Londres. Aunque acabó siendo un año de descanso, pues regresaría para la Copa del Mundo de España el pasado verano, viviendo la decepción colectiva de la derrota en cuartos de final, y la personal de no contar en ese partido ante Francia, en el que ni siquiera llegó a saltar a la cancha.

Y, diez años después, Felipe Reyes es candidato a ser elegido MVP Orange de la temporada. Como si Nach hubiera publicado la canción ayer mismo.



En aquella época, su hermano Alfonso vivía ya el ocaso de su carrera. Sus dos últimos años los pasaría en el Leche Río Breogán, el último ya con escaso peso en el equipo, y en el que vivió el descenso de los lucenses, que no han vuelto a alcanzar la ACB desde entonces.

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid –estudios que cursó compaginando con sus obligaciones como jugador profesional–, Alfonso Reyes empezó a ejercer en ese campo un año después de retirarse. Durante seis años y medio fue técnico de estudios en la constructora Copcisa. Antes de que el mundo del baloncesto le volviera a reclamar. Desde hace poco más de un año, Alfonso Reyes es el presidente de la Asociación de Baloncestistas Profesionales (ABP), el sindicato de jugadores.

Alfonso Reyes, en su cargo de presidente de la ABP, reunido con Miguel Cardenal, secretario de Estado para el deporte (Foto EFE)
© Alfonso Reyes, en su cargo de presidente de la ABP, reunido con Miguel Cardenal, secretario de Estado para el deporte (Foto EFE)

En la Liga ACB el tiempo transcurre, de Fernando Martín hasta Pau Gasol, el basket control me aburre

En estos últimos diez años, a Pau Gasol apenas le ha dado tiempo de ganar el oro en el Mundial de Japón, la plata en el Eurobasket de Madrid, de ser traspasado de los Memphis Grizzlies a unos Los Angeles Lakers con los que llegó a las Finales NBA en su primer año, de llevarse la plata olímpica en Pekín, de ganar el anillo con los Lakers en 2009, de ser oro en el Eurobasket de Polonia, de repetir anillo de campeón en 2010 y oro europeo en 2011, de sumar una nueva plata olímpica en Londres 2012, de vivir el ocaso de los Lakers que parecía ser, además, el suyo propio, para terminar empezando una nueva etapa en los Bulls, con los que impactar de nuevo como uno de los mejores interiores de la NBA y ser titular por primera vez en un All-Star, en su quinta participación en el Partido de las Estrellas.

Diez años apenas han sido nada para Pau Gasol. Solo le han colocado como el mejor jugador español de todos los tiempos y uno de los mejores europeos de la historia.



Lo mío es el showtime, de tú a tú: contraataque, alley-oop y mate fíjate en Lou Roe

Lou Roe tenía 32 años en el momento en que Nach escribía sus rimas y ya le acompañaba entonces la fama de americano ultraanotador en equipos pequeños. Ya había sido máximo anotador de la Liga ACB la temporada anterior, y lo volvería a ser en la siguiente, en su segunda campaña en las filas del Caja San Fernando. Ese honor paseó por las canchas de Corea del Sur, antes de regresar a España, donde continuaría hasta los 37, ampliando esa fama hacia la leyenda, que solo interrumpiría con su fichaje por el TAU Cerámica para el Playoff 2006-07, alcanzando las semifinales.

México y Argentina serían los dos últimos países de un nombre mayúsculo en la ACB reciente (32º reboteador histórico y 37º anotador). A los 39 años, Lou Roe anunciaría su retirada, tras una derrota con Regatas Corrientes en las semifinales de la liga argentina, en la que anotó 7 puntos.

Y, con 40 años, Roe terminó la tarea pendiente en Massachussets. Tras 17 años como profesional, regresaba a la universidad para terminar su licenciatura de retransmisiones deportivas. Y UMass fue lugar para quedarse. Esta temporada, Roe se ha estrenado como asistente del Director de Operaciones, Tom Doherty, en un lugar donde –también– es leyenda. El máximo reboteador de la historia de los Minuteman y el cuarto máximo anotador.

Lou Roe, en su etapa en San Sebastián (Foto Aito Arrizabalaga)
© Lou Roe, en su etapa en San Sebastián (Foto Aito Arrizabalaga)

Entra hasta la cocina y aprende de Argentina: Pepe Sánchez, Espil, Racca, Gianella, Oberto, Hermann, Scola, maestros en el control de la bola

Pepe Sánchez

Pepe Sánchez nunca vivió su carrera baloncestística como el resto de sus compañeros. Con intereses más allá del deporte, con el paso de los años se ha descrito a sí mismo como un hombre desubicado, viviendo en un mundo extraño. “Yo me sentía casi siempre un bicho raro en el vestuario”, “era un tipo complicado, sí”, “casi ningún entrenador me entendió”, decía en una entrevista en Grada 360 en marzo de 2014. Y eso que el base argentino visualizaba el baloncesto como pocos, creaba, asistía, desprendía magia en sus movimientos. Y recorrió varios de los equipos más poderosos de España.

Aquella 2004-05 era su primera en Unicaja –el único equipo más allá de su Estudiantes y la Universidad de Temple en el que jugó más de una temporada–, club con el que fue campeón de Copa y Liga. Luego vendría el FC Barcelona y, al curso siguiente, el Real Madrid, con el que ni siquiera acabó la temporada (el club rescindió su contrato en abril).

En febrero de 2010 regresaría a Argentina, de la mano de Obras Sanitarias, en el que sería el preludio de su verdadero establecimiento en su país. En 2010 nació el proyecto del Weber Bahía Blanca. El base regresó a su ciudad natal para reflotar a su Estudiantes, un club acuciado por los problemas económicos. Con el apoyo económico de la empresa francesa del mundo de la construcción Weber, empezó el proyecto para reverdecer el baloncesto en una ciudad que rezuma pasión por este deporte. “La idea fue crear Bahía Basket, otra entidad, que reuniera a los 21 clubes que había en la ciudad y fusionarlo con Estudiantes, que solo representaba una parte”, explicaba en una entrevista en diciembre de 2012. Pero Juan Ignacio no solo pasó a diseñar y coordinar toda la estructura del club desde su posición de presidente, también lo hacía sobre la pista. Durante tres temporadas, fue el base del equipo. Tras la primera, sería el base suplente de Prigioni en el oro argentino en el Torneo de las Américas 2011.

Ahora, compagina su tarea de presidente con la de comentarista de las retransmisiones en español de los partidos de Los Angeles Lakers en la cadena local Time Warner Cable Deportes.

Pepe Sánchez, como director de juego del Weber Bahía Estudiantes (Foto bahiabasket.com)
© Pepe Sánchez, como director de juego del Weber Bahía Estudiantes (Foto bahiabasket.com)

Juan Alberto Espil

Cuando Nach cantaba su nombre, Juan Alberto Espil ya era un conocido caso de longevidad. Con 37 años estaba metiendo 11,6 puntos en el Ricoh Manresa. Pero la historia estaba lejos de acabar: una temporada en LEB con el Unelco Tenerife, un contrato de dos meses con el Lagun Aro Bilbao en el regreso a ACB, para terminar la temporada de nuevo en Manresa, aunque en este caso en LEB. Ascenso a ACB y otro año más en el Bages.

Cuando se despidió de España, tenía 40 años. Y decía adiós con 681 triples anotados en ACB, en aquel momento el 9º máximo triplista de la competición (ahora ya es 12º). Pero la muñeca de Espil todavía tenía fuelle. El adiós era solo para España: en Argentina seguiría habiendo triples. Así lo demostraban sus 17,2 puntos por partido en Boca Juniors, o los 13,8 en Obras Sanitarias al año siguiente.

Con 42 regresó a casa, para jugar sus dos últimas temporadas con el equipo de su ciudad, el que le vio debutar en la élite de su país, Estudiantes de Bahía Blanca. Y el salto fue automático: al anunciar su retirada se conocía que pasaba a ocupar el puesto de director técnico del equipo (aunque eso no fue impedimento para que, a la temporada siguiente, se llevase el concurso de triples del All Star). Un cargo que ha podido ocupar poco más de dos temporadas. Porque el deber mayor acudió en su busca.

La reestructuración de la Confederación Argentina de Basquetbol (CABB) llevada a cabo por el interventor Federico Susbielles terminó con Espil pasando de ser director deportivo de club a serlo de todo el baloncesto argentino. La mayor confirmación de esa nueva ola de directivos argentinos llegados de la práctica profesional. Como rector deportivo de las selecciones argentinas, su primera gran decisión llegó con el regreso al cargo de seleccionador masculino del Oveja Hernández.

Como Pepe Sánchez, Juan Alberto Espil también se retiró en Bahía Blanca
© Como Pepe Sánchez, Juan Alberto Espil también se retiró en Bahía Blanca

Jorge Racca

Retirado ya hace ocho años, Jorge Racca se dedica “al negocio de la hostelería y actividades agrícolas” en Argentina, tal como explicaba en Espacio Liga Endesa a inicios de 2013, donde también afirmaba que le gustaría “pasar una temporada viviendo en Gran Canaria en el futuro”. Allí pasó sus dos primeras temporadas en Europa. Y, en la isla vecina, vivió su último año en ACB, con el Unelco Tenerife.

Italia fue su última estación europea, en las filas del Reggio Calabria de la Lega Due, donde fue cortado en noviembre de 2006. Al final de esa misma temporada volvería a jugar en su país. Volvería al Olimpia Venado Tuerto, el equipo en el que logró sus mayores éxitos colectivos, con el título argentino y sudamericano en 1996. El objetivo: cerrar su carrera con un ascenso a la primera división argentina. Un sueño que se escapó al caer en las semifinales del Torneo Nacional de Ascenso ante El Nacional de Bahía Blanca.

Jorge Racca, con la camiseta del Unelco Tenerife, su último equipo ACB
© Jorge Racca, con la camiseta del Unelco Tenerife, su último equipo ACB

Nico Gianella

Los mejores años del base argentino todavía estaban por llegar. En su debut en ACB, se convirtió en el máximo anotador de un Plus Pujol Lleida que terminaría último. Empezaría ahí el gran periplo de Gianella en España, marcado por una ciudad: Granada. Seis temporadas y media para albergar los récords de puntos, asistencias y recuperaciones con el conjunto nazarí en la Liga Endesa.

El argentino vería también el inicio del declive del Cebé. Gianella marcharía rumbo a Italia en diciembre de 2011, en la temporada del descenso de los granadinos. Sería su debut en la Euroliga, con el Bennet Cantù. Y regreso a Argentina, la camiseta de cuya selección nunca llegó a vestir en una gran cita (fue bronce en el Sudamericano de 2006, con un combinado B).

Dos años con buenos números en La Unión Formosa y al reclamo brasileño, cada vez mayor para los jugadores argentinos que permanecen en el continente. Con el Palmeiras, ha promediado 9,2 puntos y 3,1 asistencias por partido, en una temporada ya finalizada, al caer en octavos de final del Playoff de la LNB ante el França.

Nico Gianella, en el Palmeiras (Foto LNB)
© Nico Gianella, en el Palmeiras (Foto LNB)

Fabricio Oberto

Fabricio Oberto dejaría España ese mismo año, como uno de los pívots con más clase que han visto los parqués ACB en este siglo. Con 30 años, realizaba ese tardío salto a la NBA, que le llevaría a saborear éxitos como los que le viviría con la generación dorada argentina. Durante cuatro años, fue una pieza de rotación para Gregg Popovich, viviendo con un papel relevante el anillo spur de 2007.

En la temporada 2009-10 haría las maletas rumbo a Washington, donde su papel con los Wizards sería comparativamente menor. Al curso siguiente, apenas cinco partidos con los Portland Trail Blazers, y la enfermedad que marcaría la recta final de su carrera. El 2 de noviembre de 2010, en un partido ante los Milwaukee Bucks, el pívot empezó a sentir vértigo y mareos. Dos día después, anunciaba su retirada, por problemas de corazón.

Una operación para corregir la alteración en su ritmo cardiaco le permitió recibir el alta médica para poder jugar con Argentina el Mundial 2010. Al verano siguiente, volvería a vestirse la albiceleste, pese a no haber competido a nivel de clubes en toda la temporada. Con un papel testimonial en el equipo, esa plantilla, todavía con Scola, Ginobili, Delfino, Prigioni, Nocioni y Pepe Sánchez, se acabó llevando el oro en el Torneo de las Américas.

El regreso más esperado llegó el 31 de enero de 2013. Fabricio Oberto volvió a jugar en Argentina. Después de más de dos años sin formar con ningún club, se enfundó la camiseta de Atenas, su equipo de joven, con el que terminó la temporada 2012-13. Trece partidos, con 9,2 puntos y 5,1 rebotes fueron la última muestra de clase del genial pívot en Córdoba... 15 años después.

Una vez retirado definitivamente, Oberto abrió una etapa ya iniciada durante sus años como jugador, pero nunca a ese nivel de dedicación. Pasó a dar rienda suelta a su pasión por la música, creando y presentando, junto a José Palazzo, el programa Bestias Mediterráneas, emitido para toda Argentina. Además, producía y presentaba el programa de televisión “Lado Oberto”, en el que entrevistaba a destacadas figuras del deporte y la cultura.

A finales de 2014, en plena revolución en la Confederación Argentina de Basquetbol (CABB), Fabricio Oberto pasó a ocupar un puesto como directivo. Nuevo Director de Relaciones Externas del ente federativo (él mismo describe sus funciones: “Me encargaré de establecer vínculos con otras federaciones, de viajar, de conseguir torneos o giras para todas las selecciones, no sólo la mayor, y de crear una red de contactos a largo plazo que nos permita hacernos fuertes en el exterior”). Desde enero de 2015, también forma parte de la Comisión de Jugadores de la FIBA.




Walter Herrmann

La montaña rusa vital de Walter Herrmann deja en diez años historias para crear biografías. El alero argentino, uno de los jugadores más emblemáticos que pasaron por España en la pasada década, vivió la época más dorada del Unicaja, con el título de Copa en 2005 y la Liga del año siguiente. De ahí llegaría la NBA, con un contrato de los Charlotte Bobcats, con los que cuadró un buen primer curso (9,2 puntos en 19,5 minutos por partido). A la campaña siguiente, llegaría un traspaso a los Pistons, con los que jugaría un año y medio.

Y el regreso a España. “La verdad es que pasé tres años bárbaros en la NBA”, explicaba al periodista argentino Fabián García en marzo de 2014 para Gigantes del Basket. Según cuenta, Joe Dumars le ofreció la renovación en Detroit, pero sus escasos minutos, un gran contrato del Caja Laboral y el hecho de que su mujer fuese española le llevaron de vuelta a España, con vitola de estrella. Allí, las lesiones impidieron que empezara bien la temporada y, pese a que terminó campeón de Liga con los baskonistas, su rol era inferior al ideado en un inicio. Y las circunstancias se unieron para el adiós. “Me llama Claudio (Villanueva, su representante) para decirme que el Baskonia pasaba por problemas económicos (yo tenía tres años más de contrato) y que querían bajarme la ficha a la mitad. Porque, supuestamente, era muy alta para el mercado. Y yo dije que no, porque uno de los motivos por los que me había vuelto de la NBA era por la abultada cifra que me ofrecían. Claudio me dijo de llegar a un arreglo, que me pagaban una cifra proporcional de lo que me quedaba por cobrar y así fue. Quedé libre”, explicaba en la citada entrevista. Su relación con Dusko Ivanovic y su escaso apetito por buscarse un nuevo destino baloncestístico llevaron a su retirada.

En 2010 dijo adiós. Y en 2013 volvió. En su cabeza ya había desaparecido el baloncesto, pero se enroló en una liga local, donde dominaba haciendo hasta de pívot. Y en 2013 se produjo el regreso. Atenas de Córdoba acogió al miembro de la generación dorada argentina. Y su vuelta no pudo sino acrecentar su leyenda. Tras tres años sin jugar, fue el MVP de la LNB, con 22,4 puntos (líder de la competición), 7,1 rebotes, 1 asistencia y 23,7 de valoración por partido.

Y regresó con la selección argentina. Después de 8 años, volvía a enfundarse la albiceleste, en la Copa del Mundo de España 2014. Y la nueva temporada le llevó al Flamengo, en una liga brasileña con cada vez mayor capacidad para ofrecer contratos competitivos. Con el Flamengo conquistó la Intercontinental ante el Maccabi a inicios de curso; ahora, está inmerso en los cuartos de final del Playoff

Herrmann, celebrando la Copa Intercontinental (Foto EFE)
© Herrmann, celebrando la Copa Intercontinental (Foto EFE)

Luis Scola

Terminaría la temporada como MVP, repetiría Quinteto Ideal al curso siguiente (con título de Copa del Rey incluido) y se volvería a llevar el MVP en su último curso en España (en los dos últimos, añadiría también el Mejor Quinteto en la Euroliga). Luis Scola, uno de los grandes emblemas baskonistas (máximo anotador de la historia del club), tomó rumbo a la NBA, con un contrato de tres años con los Houston Rockets. Hasta cinco cursos formaría con la franquicia tejana, antes de estar una temporada en Phoenix y de terminar, ahora, su segundo año en los Pacers. Su contrato, que finaliza a la conclusión de esta temporada, en la que su equipo ha quedado a las puertas de los Playoffs, abre nuevos horizontes en su destino.

Miembro destacadísimo de la generación dorada de la albiceleste, Luis Scola es todavía pilar de Argentina, de la que es máximo anotador histórico. En la última década ha añadido un oro (2011, MVP incluido), una plata (2007, también MVP) y dos bronces (2009, MVP incluido, y 2013) en el Torneo de las Américas y un bronce en los Juegos Olímpicos (Pekín 2008).

De astro albiceleste a astro albiceleste: Messi y Scola (Foto NBAE/Getty Images)
© De astro albiceleste a astro albiceleste: Messi y Scola (Foto NBAE/Getty Images)

¿quieres Guerra con Roberto? Pues concéntrate

Querido en Gran Canaria como ese canterano que alcanza el primer equipo, Roberto Guerra continuaría en Las Palmas hasta la 2007-08. Con el pico de su carrera en el curso 2005-06 (7,9 puntos y 7,4 de valoración), su relevancia en el equipo de su vida cayó, y tomó rumbo a Zaragoza, donde la temporada guardó sinsabores. El CAI, recién ascendido, perdía la categoría. Y Roberto, junto al club, ponía rumbo a la LEB, donde una grave lesión de rodilla le impediría vivir desde dentro el ascenso maño a la ACB.

En enero de 2011, el CB Granada le volvía a dar la oportunidad de jugar en la máxima categoría del baloncesto español. Un equipo ya en descomposición que acabó la temporada penúltimo y perdiendo la categoría. Al año siguiente, en LEB, Guerra se mantendría en el club nazarí hasta febrero, cuando cambió Granada (que desaparecería al término de la temporada) por Palencia.

Y el inicio de la 2012-13 le trajo la alegría del canterano. Tras cuatro temporadas lejos de su isla, regresaba para reforzar al equipo en pretemporada. De ahí nació un contrato temporal que expiraba en octubre pero se renovó 15 días más. Una posterior firma lo ampliaría dos meses. Y de ahí hasta el final de temporada. A vivir –y participar– en una de las temporadas más históricas de los pío-pío, con la primera victoria en Copa del Rey, la primera presencia en semifinales de Playoff.

El 23 de agosto de 2013 anunció que no continuaría en el Herbalife Gran Canaria. Y así se puso fin al periplo en la élite de Roberto Guerra, cayendo ante el FC Barcelona en semifinales tras pelear los dos primeros partidos en el Palau Blaugrana. En la 2013-14 no jugó; este curso, ha regresado a las canchas en casa, en la Canarias Basketball Academy. La LEB Plata (10,3 puntos, 5,6 rebotes, 2,7 asistencias) le permiten alimentar el gusano del baloncesto mientras estudia Periodismo.

Roberto Guerra, grancanario querido (Foto cbgrancanaria.net)
© Roberto Guerra, grancanario querido (Foto cbgrancanaria.net)

Que como Nacho Rodríguez soy un clásico sobre el parquet

El de la canción era ya un base veterano, que había dejado el FC Barcelona para continuar jugando en Alicante, donde sería uno de los líderes en la clasificación para el Playoff del Etosa, que al curso siguiente disputaría la ULEB Cup.

Dos temporadas más, una en Menorca y otra en Valladolid, aportando su veteranía antes de retirarse con 37 años, le permitirían alargar su condición de clásico y terminar de colocarle en lo alto, altísimo, de la historia ACB, de la que es el segundo jugador que más partidos ha disputado (737). Todavía hoy se mantiene como 3º en asistencias, 2º en robos, 18º en triples y 35º en puntos.

En noviembre de 2008, meses después de retirarse, aceptaba el cargo de director general de actividades y promoción deportiva de la Junta de Andalucía. Actualmente, Nacho Rodríguez continúa viviendo en esa línea entre el deporte y la política, como Secretario General para el Deporte en Andalucía.

Nacho Rodríguez, el día del anuncio de su retirada (Foto Mariano Pozo)
© Nacho Rodríguez, el día del anuncio de su retirada (Foto Mariano Pozo)

Duelo de gigantes, que de este balón se adueñan. Tu pívot es un ewok ante este Roberto Dueñas

Aquella sería la última temporada de Roberto Dueñas en el FC Barcelona, el equipo de su vida y en el que habría deseado retirarse. Con la 2005-06, el pívot no entraba en los planes del nuevo Barça diseñado por Zoran Savic y Dusko Ivanovic, y puso rumbo a Girona, que había visto como su presupuesto se multiplicaba con la llegada de Akasvayu como patrocinador.

Su temporada estaría lejos de las de su esplendor y máxima utilidad como jugador, y, al curso siguiente, dejó Girona. Tras rescindirse su contrato en noviembre, reforzó al DKV Joventut, volviendo a jugar a las órdenes de Aíto García Reneses. Pero los problemas físicos solo le permitieron disputar 10 partidos en ACB. Llegó incluso a ser cedido al vinculado, el CB Prat, de LEB 2, para que pudiera coger tono allá por el mes de abril. Disputaría únicamente un partido, antes de volver a Badalona, para acabar anunciando su retirada a final de curso.

Fue entonces cuando el FC Barcelona le preparó el aplauso más sincero del Palau Blaugrana. Su número 12 cuelga en lo alto del pabellón, junto a los de Epi, Solozábal y Jiménez. Y, desde ese mismo 2007, Dueñas aplica sus fundamentos como pívot en la formación de los jóvenes jugadores azulgrana. Como miembro del cuerpo técnico de las categorías inferiores, Dueñas tecnifica a los jóvenes interiores del club.



Tener madera de líder se lleva en los genes, como Elmer Bennett, ven, enfréntate, seré yo quien te frene, nene

En 2005, Elmer Bennett era ya un base veterano, pero con ciertas cualidades intactas, que le permitieron, una vez concluida su etapa en el Real Madrid, continuar escribiendo historias en ACB. Sus dos temporadas en el DKV Joventut coincidieron con el inicio de la etapa gloriosa más reciente del conjunto verdinegro. Bennett fue partícipe del título de la FIBA Eurocup en 2006, y se convirtió en tutor de Ricky Rubio, ese niño que debutó con 14 años cuando Bennett contaba 35 primaveras y dos hijos.

En enero de 2008 desembarcó en el Cajasol, con el que terminó la temporada todavía a buen nivel. Al curso siguiente, cuatro partidos y final. Elmer Bennett se retiraba en octubre de 2008. “He llegado a un momento en que siento que no puedo ayudar a mis compañeros. (...) No quiero estar en un equipo cuando mi nivel no es el que yo me exijo a mí mismo”, explicaba en su adiós, a los 38 años. Ante el Bruesa GBC repartió su última asistencia, la 1.838 de su carrera, que le deja cuarto en la historia ACB.

Y de allí a Louisville, donde fijó su residencia, para regresar a España solo de visita, a recibir el homenaje que el Baskonia había reservado para uno de sus grandes. Acompañado de su mujer, Elisabeth, y de sus hijos, Lauryn y Joshua, nacidos en Vitoria, vio como el Iradier Arena se puso en pie para aplaudir a rabiar al que había sido ídolo de la afición baskonista.

“No tengo madera de entrenador, no me veo en ese puesto”, explicaba entonces, noviembre de 2011, al diario El Correo, aunque sí seguía vinculado al deporte de la canasta, entrenando a un grupo de jóvenes en un high school de Louisville.

Elmer Bennett, en el homenaje que recibió en el Iradier Arena en noviembre de 2011 (Foto Baskonia)
© Elmer Bennett, en el homenaje que recibió en el Iradier Arena en noviembre de 2011 (Foto Baskonia)

Entrena y no pares como Iván Corrales, muestra lo que vales, entre los profesionales

En la 2004-05, Iván Corrales vivía su primera temporada en Valladolid, donde completaría cuatro cursos, los tres primeros como titular y muchos minutos. La 2007-08 sería la última campaña en ACB (de la que todavía es el 22º jugador que más asistencias ha repartido), pero no la última en el baloncesto del que fuera medallista de plata en el Eurobasket de 1999 con la selección española.

La temporada pasada, Corrales todavía hablaba de “mariposas en el estómago” antes de un partido. Militaba en el UB Sant Adrià de la Regal Copa Catalunya, primera competición catalana, por detrás de Liga EBA. Aunque, antes, Corrales había alargado su carrera profesional en LEB Oro, con dos años en el Ford Burgos y medio curso en el Fundación Adepal Alcázar. En 2011 reforzaría los entrenamientos de un CB Prat que contaba con veteranos como Jordi Llorens, Jaume Comas y César Sanmartín y jóvenes como Albert Ventura, Álex Barrera, Nacho Llovet y Marko Todorovic, ahora jugadores de Liga Endesa.

Y de ahí al equipo de su vida, el Sant Adrià, del que es presidente. Y del que era presidente-jugador, una extraña figura para aquel base que tenía claro que iba a regresar al que fue su equipo de niño. Y al que las mariposas le impedían dejar de jugar. Ahora, entrenador ayudante-presidente, una figura algo menos sui géneris.

Iván Corrales, en su versión de jugador-presidente el UB Sant Adrià (Foto, cedida Iván Corrales)
© Iván Corrales, en su versión de jugador-presidente el UB Sant Adrià (Foto, cedida Iván Corrales)

Verás tu sueño cumplido, jugarás con los grandes. Serás el rookie más temido, como Rudy Fernández

No era rookie aquel año, pero venía de hacer uno de los mayores impactos en una temporada debut en ACB. Y lo continuaría haciendo, siendo la estrella de la mejor etapa reciente del Joventut de Badalona, con el que fue campeón de la FIBA Eurocup, la Copa del Rey y la ULEB Cup.

Su temporada debut fue buena, promediando más de 10 puntos en los Portland Trail Blazers (segundo quinteto rookie) y disputando el partido de novatos del All-Star, así como participando en el Concurso de Mates, con homenaje incluido a Fernando Martín. Al curso siguiente, su anotación caería hasta los 8,1 puntos, reducido al papel de tirador. En el verano de 2010 pidió el traspaso, aunque continuaría otro curso más en Portland. En el Draft de 2011, sus derechos acabarían en los Nuggets, vía Dallas. Pero el lockout le llevó a firmar por el Real Madrid, con el que jugó hasta que se reestableció la normalidad en la NBA. Y 31 partidos con los Nuggets fueron su última vida en Estados Unidos: una lesión en la espalda le obligó a pasar por el quirófano y puso punto y final a la temporada y a periplo americano.

Donde no se ha perdido ni un campeonato ha sido con la selección española, con la que, desde su debut en 2004, ha acudido a todos los campeonatos, llevándose a casa siete medallas.

Desde 2012, es una de las caras más reconocibles del Real Madrid, con el que ha ganado una Liga Endesa, dos Copas del Rey y tres Supercopas Endesa, y se ha convertido en uno de los rostros más populares del deporte español, trascendiendo al propio mundo del baloncesto –es habitual verle en publicaciones de moda o revistas del corazón–, como ningún otro jugador de la Liga Endesa.




Letra de "Juega"

Nach... Es la ACB, Juega... 04-05. Tan solo juega.
Estoy on fire como Okulaja, este MC no falla
Leyenda de las canchas, allí siempre di la talla
Crecí cerca de la playa, costa Este
Ningún defensor bocazas impedirá que yo enceste
Mira, adoro la presión, late más mi corazón
Es mi estilo bacilón, así que pásame el balón
Soy el rey de la pista, artista del basket ciencia
A veces individualista o mago de la asistencia
En tu cara, muchos me subestimaron
Pero mi tiempo ha llegado como a Javi Salgado
Decíais que este deporte era cosa de centímetros
Yo igual que Terrell Myers disparé desde el perímetro
Ahí lo tienes, tres más para mi gente, insolente jugón
La grada grita enloquecida y me motiva mamón
Tu ponme alto el listón, listo que como Louis Bullock,
Os pulo en un visto y no visto,
El control es vital para alcanzar tu meta
Eres sensible, falla el tiro libre, tiembla tu muñeca
Pide tiempo muerto y relájate
Que ataco como Sergio Rodríguez tu defiéndete
En cada salto vuelo alto como un globo sonda
Mi apellido no es Navarro pero soy la bomba
Paso de ronda, misión ganar la Copa
Y el año que viene ir y machacar Europa
Me arropa un publico histérico
Meterla desde medio campo me hará mítico
Sé que soy único con el esférico en mis manos
Y ningún pressing me ahoga
De esta no te salva ni el mismo Dejan Bodiroga

Juega y pon tus cinco sentidos
Defiende a muerte, entrena y no des respiro
El baloncesto y el rap son parecidos
Solo hay que clavarlas para ganar el partido
Así que juega.
Juega y dalo todo en cada tiro
Controla tus movimientos o habrás perdido
El baloncesto y el rap son parecidos
Solo hay que clavarlas para ganar el partido
Así que juega.

Es rap de estadios y parques
Es rap de aros doblados, de redes de alambre
Codazos y sangre
Puro espectáculo, tú ponme obstáculos
Que como Macijauskas las enchufo desde cualquier ángulo
Defiende en zona, presiona, roba la bola, tapona
No ganarás si perdonas, no te honrarán si abandonas
Sácale brillo al banquillo pardillo
Me deslizo sobre el piso como Paraíso
Y te haré picadillo
En mi equipo somos guerreros, con pelo rapado
Y magia entre los dedos como Alberto Herreros
Siempre entrenados y entregados a este juego
Pa que nos mires y flipes
Somos Reyes como Alfonso y Felipe
En la Liga ACB el tiempo transcurre
De Fernando Martín hasta Pau Gasol, el basket control me aburre
Lo mío es el showtime, de tú a tú
Contrataque, alley-oop y mate, fíjate en Lou Roe
Muestra tu estilo y domina hasta que suene la bocina
Entra hasta la cocina y aprende de Argentina
Pepe Sánchez, Espil, Racca, Gianella, Oberto, Herrmann, Scola
Maestros en el control de la bola
¿quieres Guerra con Roberto? Pues concéntrate
Que como Nacho Rodriguez soy un clásico sobre el parquet
Mi plantilla es carne de Playoff
Y si la cancha arde y el estadio chilla aparezco yo

Juega y pon tus cinco sentidos
Defiende a muerte, entrena y no des respiro
El baloncesto y el rap son parecidos
Solo hay que clavarlas para ganar el partido
Así que juega.
Juega y dalo todo en cada tiro
Controla tus movimientos o habrás perdido
El baloncesto y el rap son parecidos
Solo hay que clavarlas para ganar el partido
Así que juega.

Vivir es competir de forma noble
Por eso vuelo sobre jugadores pobres
Con figuras dobles
Duelo de gigantes que de este balón se adueñan
Tu pívot es un ewok ante este, Roberto Dueñas
Tener madera de líder se lleva en los genes
Como Elmer Bennett
Ven enfréntate seré yo quien te frene, nene
Entrena y no pares como Iván Corrales,
Muestra lo que vales
Entre los profesionales, nene
Mantén tu sangre fría en el último cuarto
Serás tu a quien todos busquen en un final de infarto
Prueba un dribbling con tu Nike
Despacio y sin cortes, del aro de tu jardín
Al Palacio de los Deportes
Verás tu sueño cumplido jugarás con los grandes
Serás el rookie mas temido, como Rudy Fernández
Con mi forma física y mi técnica
Mi alcance es inmenso
Vuestra táctica patética os lleva al descenso
En cada bloqueo, en cada reverso
Ponle sentimiento en cada rebote
En cada lanzamiento
Tan solo juega y déjate llevar deberás pelear
Hasta estar en el All Star

Juega. No falles. Juega. En estadios y calles. Sí.
Coge el balón. Machácalo.
Eres el rey del playground.
De la Liga. Así que juega. Juega. Juega.