Entrevista

Rosa Castillo, retrato de una época del baloncesto femenino

La concesión de la medalla de bronce al Mérito Deportivo a Rosa Castillo ha recuperado para la actualidad la figura de esta ex-jugadora que, a lo largo de sus 18 temporadas en activo en la máxima categoría, conquistó 11 títulos de Liga, 13 de Copa y la Copa de Europa, llegando a vestir hasta en 113 ocasiones la camiseta de la Selección Nacional. En esta entrevista repasamos la esencia del basket femenino de los años 80 de la mano de quien fuera una de sus grandes protagonistas

Rosa Castillo, una figura imprescindible en el baloncesto femenino durante dos décadas
© Rosa Castillo, una figura imprescindible en el baloncesto femenino durante dos décadas
  

Redacción, 17 dic. 2003.- La noticia de la concesión por parte del CSD de la medalla de bronce al mérito deportivo a Raúl López y Rosa Castillo recuperaba para la actualidad la figura de esta exjugadora que a lo largo de sus 18 temporadas en activo en la máxima categoría conquistó 11 títulos de Liga y 13 de Copa y llegó a vestir hasta en 113 ocasiones la camiseta de la Selección Nacional.

Querida y respetada tanto por sus ex-compañeras como por las gentes que conforman el mundillo del basket, su recuerdo va inequívocamente asociado al basket femenino de los años 70 y 80, una época en la que incluso las mejores jugadoras eran totalmente amateurs. Rosa Castillo se retiró en 1992 tras conquistar la Triple Corona del basket femenino (Liga, Copa de la Reina y Copa de Europa) en el Dorna Godella y poco más se había sabido de ella hasta hoy.

¿Cómo ha recibido la noticia de la concesión de la medalla de bronce al Mérito Deportivo?

Con gran sorpresa por mi parte. Llevaba muchos años fuera de la competición y realmente no piensas en ningún momento que puedan acordarse de ti después de tanto tiempo. Es muy de agradecer, la verdad.

La historia de Rosa Castillo va asociada al éxito deportivo desde el primer momento, en el que con sólo 13 años coincide ya en el equipo del barrio con un grupo de personas que estaban destinadas a marcar una época en el basket femenino de este país.

Se dieron muchas coincidencias. Yo sólo tenía trece años y María Planas había fundado un equipo femenino en el PEM, un club deportivo del barrio del Guinardó (Barcelona), en el que, entre otras, también estaba mi hermana Mercedes. En los tres años siguientes ascendimos tres veces de categoría hasta llegar a Primera División y luego tanto mi hermana como yo llegaríamos a ser internacionales y María Planas fue Seleccionadora Nacional. Pero es cierto que todo empezó en aquel equipo de barrio y el recuerdo de aquella época es verdaderamente entrañable, porque éramos niñas y a partir de ese momento toda nuestra vida iba a encaminarse alrededor del baloncesto.

Llega a la Primera División con sólo 16 años y los problemas del PEM le llevan a fichar por el Picadero, donde empezará una larga etapa de triunfos.

El PEM era un club muy pequeño y no había forma de asumir los gastos que suponía estar en la Primera División, por lo que pasamos al Picadero. Durante muchos años fuimos cambiando de denominación y hasta de ciudad (Picadero, Evax, Comansi, Masnou, Tortosa), pero éramos siempre las mismas: mi hermana Mercedes, Neus Bertrán, luego Ana Junyent, Roser Llop, etc.

Da mucha importancia al concepto de grupo

Porque en aquella época era así. No existía ningún componente económico, simplemente jugábamos porque era lo que más nos gustaba hacer y por competir. Era muy raro que una jugadora cambiara de ciudad para ir a jugar a otro equipo. Se entrenaba tres días a la semana y nadie era profesional, nos pagábamos prácticamente todo y viajábamos en nuestros coches siempre que era posible. En esas circunstancias la convivencia del grupo tenía mucho valor.

Se cuenta que en algunos de aquellos entrenamientos incluso participaban jugadores del F.C. Barcelona como 'sparrings de lujo'

Sí, a Maria Planas le gustaba que jugáramos contra chicos para fomentar la competitividad. En algunas ocasiones vino Solozábal o Manolo Flores. Luego en Masnou jugábamos contra los séniors y se picaban, porque a veces podíamos con ellos.

El baloncesto que practicaban también sería diferente

Sí, era bastante menos físico. La evolución ha sido similar a la que se ha producido en los hombres y actualmente las características físicas de las jugadoras ha derivado en un juego más orientado a las individualidades. Nuestro baloncesto recurría más al juego en equipo y daba mayor importancia a la técnica, aunque fuera una técnica mucho menos desarrollada que la actual. A lo largo de mis 18 años en activo ya viví esa evolución. Empecé siendo una pívot alta en España con 1'80 m. y terminé como pívot baja o alero.

A lo largo de su trayectoria ha coincidido con varias generaciones de jugadoras

Sí, empecé en la época de Carmen Famadas, Marisol Paino o Neus Bertrán, luego llegaron Ana Junyent o Carolina Mújica, y en la última etapa llegué a jugar contra Blanca Ares. Con quien ya no coincidí es con Amaya Valdemoro.

Se despidió a lo grande, con la Triple Corona

En 1990 me operé del menisco e iba a retirarme, pero en Vic me convencieron para jugar partidos en 1ªB y de esa forma seguí en activo. Luego vino la llamada del Dorna Godella y tomé un año de excedencia para vivir el que sería mi único año verdaderamente profesional. Allí ganamos Liga, Copa y Copa de Europa, no perdimos ni un solo partido en ninguna competición a lo largo de todo el año, pero me lesioné en la rodilla y tras aquello tuve que optar por retirarme definitivamente.

¿Sigue vinculada al mundo del baloncesto femenino?

Me gusta seguirlo, veo tantos partidos como puedo y mantengo la relación con mucha gente, aunque sea puntual. Siempre que puedo voy a la Copa de la Reina porque es la oportunidad de coincidir con mucha gente, de hecho ya tengo los billetes para la edición de Mallorca de este año. En cuanto al mundo del baloncesto en general, sigo conectada por mi trabajo en las oficinas de la ACB, donde estoy desde 1987. Trabajé primero en el departamento comercial y estos últimos años he estado integrada en el departamento de arbitraje.







HISTORIAL DEPORTIVO


  • Temporada 73-74: Primera temporada en 1ª división Liga Femenina 6ª clasificación (P.E.M. Aerpons)



  • Temporada 74-75: Campeón Liga y Copa del Generalísimo, (PICEFF Barcelona)



  • Temporada 75-76: Campeón Liga y Copa de la Reina, (EVAX PICADERO)



  • Temporada 76-77: Subcampeón Liga y Copa de la Reina, (C.B. EVAX)



  • Temporada 77-78: Campeón Liga y Copa de la Reina, (PICADERO C.B.)



  • Temporada 78-79: Subcampeón Liga y Copa de la Reina, (INTIMA BCN.)



  • Temporada 79-80: Campeón Liga y Copa de la Reina, (INTIMA BCN.)



  • Temporada 80-81: Campeón Liga y Copa de la Reina, (COMANSI BCN.)



  • Temporada 81-82: Subcampeón Liga, Campeón Copa de la Reina, (COMANSI BCN.)



  • Temporada 82-83: Campeón Liga (COMANSI BCN.)



  • Temporada 83-84: 3ª clasificación (COMANSI BCN.)



  • Temporada 84-85: Subcampeón Liga, Campeón Copa de la Reina (COMANSI PCB.)



  • Temporada 85-86: Subcampeón Liga, Campeón Copa de la Reina (SABOR D'ABANS)



  • Temporada 86-87: Campeón Liga, Campeón Copa de la Reina (SABOR D'ABANS)



  • Temporada 87-88: Campeón Liga (CAIXA TARRAGONA)



  • Temporada 88-89: Campeón Liga, Campeón Copa de la Reina (CAIXA TARRAGONA)



  • Temporada 89-90: Campeón Liga, (MICROBANK MASNOU)



  • Temporada 91-92: Campeón Liga, Campeón Copa de la Reina y Campeón Copa de Europa (DORNA GODELLA)




  • 113 VECES INTERNACIONAL ABSOLUTA



    7 AÑOS MEJOR JUGADORA ESPAÑOLA



    11 LIGAS



    13 COPAS DE LA REINA



    1 COPA DE EUROPA