Artículo

Los 'CSI' del baloncesto (I): Jaime Sampaio

El baloncesto también cuenta con sus particulares equipos de CSI. Especialistas en estadística académica que diseccionan partidos y que, a partir de datos aparentemente insignificantes, extraen información para que los entrenadores afinen la puntería. En este artículo, Doktor nos acerca al trabajo desarrollado por Jaime Sampaio, un profesor portugués que colabora con el Leche Río aportando una visión novedosa al tradicional análisis estadístico

Auténticos especialistas analizan cada partido para aportar datos que ayuden a los entrenadores
© Auténticos especialistas analizan cada partido para aportar datos que ayuden a los entrenadores
  

El Profesor Jaime Sampaio, de la Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro de Portugal, lleva varios años estudiando el baloncesto desde un enfoque con claras reminiscencias científicas. Actualmente se halla colaborando con el Leche Río en lo que viene a ser una disección de los múltiples datos que concurren en las estadísticas de un equipo durante la temporada, con un visión metódica y novedosa que permite al director deportivo de dicho club, Juan Carlos Castro, complementar sus análisis.

En esta ocasión, el Profesor Jaime Sampaio comparte con los lectores de ACB.COM algunas de las conclusiones más relevantes del análisis de la temporada 2002-2003, lo que nos permitirá introducirnos en esta peculiar forma de ver el baloncesto.

"Intentamos ser capaces de producir información útil para que los entrenadores tomen decisiones", comenta Sampaio, quien, tras años de producción científica, ha llegado a la conclusión de que los dos factores fundamentales en el análisis de partidos son: "Las estadísticas normalizadas y el análisis de los momentos críticos", dos conceptos que intentaremos desarrollar y explicar gráficamente.

Estadísticas normalizadas

"Pasar a estadísticas normalizadas consiste en eliminar la capa de contaminación del ritmo de los partidos. Por ejemplo, convertir 40 tiros de campo en un partido de 75 posesiones tiene que ser evaluado de manera diferente que convertir los mismos 40 tiros en un partido de 55 posesiones. De la misma forma, perder 20 balones en un partido de 80 (25%) tiene una valoración distinta que perder 15 en uno de 50 (30%)"

Contrariamente a lo que podría indicar le mera observación de las cifras finales, la ponderación en base a las posesiones refleja que los 15 balones perdidos esconden un balance peor que los 20 del primer ejemplo.

La traza que se persigue es la posesión del balón. Esta posesión se considera una unidad vital, con la particularidad de prolongarse mediante los rebotes ofensivos: "En teoría al final del partido los dos equipos habrán disputado el mismo numero de posesiones, pero los rebotes ofensivos permiten revivir posesiones que ya se daban por finalizadas, no las considero una nueva posesión". Es decir, Sampaio no da por finalizada la posesión hasta el momento en que se pierde un balón o existe un tiro (conseguido o no) que no derive en un rebote ofensivo.

El ritmo de posesiones nos da el pulso del partido y Jaime somete a estudio al "paciente-partido" a diferentes frecuencias cardiacas: "podemos verificar que cada equipo posee diferentes niveles de eficacia según los diferentes ritmos a que juega. Normalizamos todos los parámetros de un partido para descontaminar y extraemos la información tratada para empezar la analítica".

Como muestra, podemos observar la siguiente tabla basada en los partidos de la fase regular del equipo lucense durante la pasada temporada.




Sampaio concluye que "Se pudo verificar que el equipo jugó la gran mayoría de los partidos de la primera vuelta a un ritmo rápido y gano el 44 % de los partidos, mientras que en la segunda vuelta, cuando jugó a un ritmo más lento:¡De nueve partidos ganó ocho!".

Momentos críticos

Asimismo, Sampaio defiende que en un partido de baloncesto existen momentos que contribuyen más decisivamente a vencer o a perder que otros y que se pueden designar como momentos críticos. Los cambios de jugadores, los tiempos muertos, los cambios defensivos u ofensivos pueden afectar a la eficacia colectiva de los equipos en el partido. El Coeficiente de Eficacia Ofensivo de su programa le permite tomar la temperatura y determinar ese perfil de eficacia propio de cada equipo.

"Cuando los perfiles de eficacia de los equipos que se enfrentan están negativamente más correlacionados es probable que haya ocurrido un momento crítico del partido". El gráfico adjunto pertenece a un partido real del Leche Río Breogán. "En este sentido, el análisis de los momentos críticos en los partidos puede ser una fuente de información importante acerca del impacto de la cuarta falta de equipo, de los cambios de jugadores,...".



Los puntos de este gráfico han sido generados gracias a un software específico desarrollado por el propio Sampaio y calcula los valores ponderando correlaciones negativas entre los dos equipos. En el mismo se observa la variación de la eficacia colectiva donde se identifican tres momentos críticos, todos favorables al Pamesa. Podemos deducir que cuando la tendencia positiva de un equipo coincide en el tiempo con un valor que detecta un muy mal momento para el otro equipo, seguramente estamos ante un momento crítico del partido.

Al terminar su exposición, Sampaio arruga la hoja donde ha dibujado parte de las explicaciones y con un golpe de muñeca lo lanza a la papelera desde dos metros: 1/1 en tiros de dos, 100% de efectividad. Fin de partido.

Doktor
ACB.COM

*Jaime Sampaio es Doctor en Ciencias del Deporte por la Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro, es Director de la Escuela de Baloncesto Diogo Cão (Vila Real, Portugal) y tiene diversas publicaciones internacionales relacionadas con el estudio de este deporte. Colabora con el Leche Río Breogán, en el análisis estadístico de sus temporadas.
Contacto: ajaime@utad.pt

Algunas de sus publicaciones digitales más recientes

  • Los indicadores estadísticos más determinantes en el resultado final en los partidos de baloncesto. Lecturas: Revista Digital de Educación Física y Deporte, nº11. http://www.efdeportes.com/efd11/sampe.htm


  • Análise do jogo em basquetebol: da pré-história ao data mining. Lecturas: Revista Digital de Educación Física y Deporte, nº15. http://www.efdeportes.com/efd15/datam.htm


  • Uma caminhada metodológica na rota das estatísticas e da análise do jogo de basquetebol. Lecturas: Revista Digital de Educación Física y Deporte, nº39. http://www.efdeportes.com/efd39/estad.htm


  • Evaluación del jugador en los partidos de baloncesto: (i) revisando algunas formulas para identificar al jugador más valioso (MVP). Lecturas: Revista Digital de Educación Física y Deporte, nº49. http://www.efdeportes.com/efd49/mvp.htm


  • Evaluación del jugador en los partidos de baloncesto: (ii) aportaciones practicas para la mejora del proceso. Lecturas: Revista Digital de Educación Física y Deporte, nº50. http://www.efdeportes.com/efd50/eval.htm


  • La verdad escondida: Fundación breogán. http://www.fundacionbreogan.com/fbreogan/DesktopModules/Noticias/VerNoticia.aspx?mid=10325¬iciaId=448


  • Los 'CSI' del Baloncesto (II): Michel Casamitjana